El cambio de marchas es uno de los aspectos clave en la conducción eficiente y segura. El profesor de autoescuela, el formador vial y el profesor escuela de conductores deben conocer a fondo el funcionamiento de la caja de cambios y su influencia tanto en el consumo de carburante como en la velocidad y el control del vehículo.
Uso del cambio de marchas y su impacto en el consumo
El profesor de autoescuela debe enseñar que el uso correcto del cambio de marchas tiene un efecto directo sobre el consumo de combustible. Durante la aceleración, es recomendable cambiar rápidamente a la marcha más larga posible en la que se pueda circular, ya que las marchas cortas, especialmente la primera, generan un consumo elevado. En la deceleración, conviene cambiar lo más tarde posible, soltando el acelerador y utilizando el freno solo para pequeñas correcciones.
Procedimiento de cambio de marchas
El formador vial debe conocer y transmitir el procedimiento adecuado para realizar los cambios de marcha desde el arranque:
- Arrancar el motor y meter la primera marcha para iniciar la salida del vehículo.
- Acelerar de forma suave y cambiar rápidamente a segunda marcha, aproximadamente a los dos segundos o seis metros recorridos.
- Continuar cambiando a marchas superiores cuando el régimen de revoluciones lo indique, adaptándose a las condiciones de la vía y el tráfico.
En vías con tráfico fluido y velocidades medias-altas, se recomienda usar la tercera marcha hasta alcanzar la velocidad adecuada y pasar a la quinta. En tráfico denso, se puede circular en segunda y cambiar progresivamente a marchas superiores cuando las revoluciones lo permitan, optimizando así el consumo.
Sistema de transmisión: embrague, caja de cambios y diferencial
El profesor escuela de conductores debe conocer los elementos principales del sistema de transmisión:
- Embrague: Permite acoplar o desacoplar el motor del resto de la transmisión, facilitando el cambio de marchas y la salida desde parado.
- Caja de velocidades: Determina la relación entre la fuerza y el número de revoluciones del motor, adaptando la tracción a las necesidades de la conducción.
- Diferencial: Distribuye el par de tracción entre las ruedas motrices, permitiendo que giren a diferentes velocidades en curvas. Los diferenciales antiblocantes y autoblocantes, a menudo asistidos por sistemas electrónicos, mejoran la seguridad y la tracción en condiciones adversas.
- Grupo cónico: Transmite el movimiento desde el árbol de transmisión al diferencial y reduce la velocidad de giro para adaptarla al eje secundario.
El uso de aceites adecuados es fundamental para la lubricación y el buen funcionamiento de estos componentes.
Consejos para el aprendizaje
El profesor de autoescuela, el formador vial y el profesor escuela de conductores deben conocer la importancia de enseñar a sus alumnos a realizar cambios de marcha de forma eficiente, adaptando la conducción a las condiciones del tráfico y la vía. Un uso correcto del cambio de marchas no solo reduce el consumo de combustible, sino que también prolonga la vida útil del vehículo y mejora la seguridad vial.
Recursos sobre la FP en Movilidad Segura y Sostenible y la Formación Profesional para el Empleo
Academia Del Transportista, La Academia de los Elegidos para Mover el Mundo
El Mejor Manual Sobre Movilidad Segura y Sostenible Hecho Por Fórmate Editorial
Infórmate Con Las Mejores Noticias Sobre La Movilidad Segura y Sostenible redactadas por ecoDRIVER
Descubre nuestros cursos de FP y conviértete en un experto en movilidad. Descúbrelo aquí
Descubre cómo acceder a los cursos de formación online y da un paso hacia un futuro profesional más prometedor. ¡Infórmate ahora sobre nuestras opciones de formación online y presencial!
Más información sobre docencia para el empleo en DAC
Más información sobre docencia para el empleo en Academia del Transportista
Más información sobre docencia para el empleo en Fórmate Editorial
Acreditación de Docentes para Teleformación
Introducción de La Formación Profesional para el Empleo
El programa ofrece un certificado de docencia profesional para la formación profesional, permitiendo a los participantes trabajar como instructores tanto en entornos presenciales como en línea.
Los participantes completarán su formación en línea a su propio ritmo, con el apoyo de tutoriales y exámenes realizados en el centro.
El programa está coordinado por Elisa Capote y su equipo de educadores, quienes proporcionan una orientación estructurada a lo largo del proceso de aprendizaje, asegurando que los estudiantes adquieran las competencias necesarias para enseñar eficazmente en diversos entornos educativos.
Descubre más sobre el programa y cómo puedes obtener tu certificación profesional en docencia. ¡Haz clic aquí para obtener más información y dar el primer paso hacia tu carrera como docente!