L-V: 9 a 17:30
Noticias

FP en Movilidad Segura y Sostenible: Seguridad en vehículos de dos ruedas

Tabla de contenidos

En la FP en movilidad segura y sostenible, una de las áreas más relevantes es la seguridad vial en vehículos de dos ruedas, como las motocicletas y bicicletas. Como profesor de formación vial, uno de los objetivos principales es enseñar a los futuros conductores las prácticas más seguras para reducir los riesgos de accidentes. Este conocimiento es esencial para formar a los estudiantes en el respeto de las normas viales, así como en el uso adecuado de los sistemas de seguridad pasiva que protegen tanto a los motociclistas como a los ciclistas en caso de incidente.

Motocicletas: elementos de seguridad pasiva

Para cualquier profesor de autoescuela, es fundamental proporcionar a los estudiantes una formación rigurosa sobre los elementos de seguridad pasiva en las motocicletas, ya que estos pueden marcar una diferencia significativa en la gravedad de las lesiones en caso de accidente.

1. Casco

El casco es el elemento de seguridad pasiva más importante cuando se conduce una motocicleta. De hecho, es obligatorio su uso en la mayoría de los países para garantizar la protección de la cabeza, que es una de las partes más vulnerables del cuerpo en un accidente de tráfico. El casco debe estar homologado, ajustarse correctamente y encontrarse en perfecto estado, ya que un casco mal ajustado o dañado puede reducir considerablemente su efectividad. Existen dos tipos de cascos: los integrales, que protegen tanto la cabeza como la cara, y los convencionales, que solo protegen la cabeza.

Es fundamental que el formador vial enseñe a los alumnos cómo elegir y utilizar correctamente un casco, ya que de su buen uso depende la reducción del riesgo de lesiones graves en la cabeza.

FP en Movilidad Segura y Sostenible: Seguridad en vehículos de dos ruedas

2. Guantes

El uso de guantes es otra medida de seguridad esencial que debe ser enseñada por el profesor de autoescuela. Los guantes protegen las manos de las inclemencias del tiempo y de las abrasiones en caso de caídas. Deben ser de un material resistente como la piel, sin dibujos que puedan afectar el agarre y deben ofrecer protección en las articulaciones. Además, es importante que sean ventilados, para mantener las manos frescas durante la conducción, pero también deben tener un buen nivel de aislamiento si se viaja en condiciones frías.

FP en Movilidad Segura y Sostenible: Seguridad en vehículos de dos ruedas

3. Botas

Las botas, especialmente las de cuero, también son una parte importante de la seguridad del motociclista. Estas deben ajustarse bien a la pierna y ofrecer protección contra quemaduras del tubo de escape, caídas y otros riesgos. Además, facilitan el manejo de los mandos, que requieren un control preciso de los pies.

El profesor de formación vial debe transmitir la importancia de utilizar botas adecuadas que protejan las extremidades inferiores en todo momento.

FP en Movilidad Segura y Sostenible: Seguridad en vehículos de dos ruedas

4. Gafas

Aunque el casco integral protege la cabeza y la cara, las gafas son una protección adicional importante, especialmente cuando no se utiliza un casco integral. Estas gafas deben ser antivaho, proporcionar un ángulo de visión amplio y proteger contra los deslumbramientos y el polvo, lo que es especialmente relevante en condiciones de visibilidad reducida o durante viajes largos.

FP en Movilidad Segura y Sostenible: Seguridad en vehículos de dos ruedas

Bicicletas: seguridad pasiva y normativa vial

En el caso de las bicicletas, la FP en movilidad segura y sostenible no solo se enfoca en la protección del ciclista, sino también en el cumplimiento de las normas viales que promueven la seguridad en las vías públicas.

Como formador vial, una de las principales tareas es enseñar a los estudiantes a identificar y utilizar los elementos de seguridad obligatorios. El uso de cascos, por ejemplo, es obligatorio para los menores de 16 años, y se recomienda su uso en todos los casos, especialmente en vías interurbanas. Sin embargo, además de los cascos, existen otras medidas de seguridad que deben ser impartidas en el aula de formación vial:

1. Frenos y timbre

Cada bicicleta debe estar equipada con frenos eficientes tanto en la parte delantera como en la trasera. El timbre es un elemento obligatorio que debe ser utilizado para evitar accidentes con otros usuarios de la vía. Estos dos elementos son fundamentales para garantizar el control del vehículo y la seguridad del ciclista.

2. Luces y reflectantes

Las luces y los elementos reflectantes son imprescindibles para la visibilidad del ciclista durante la noche o en condiciones de baja visibilidad. En algunas ciudades y carreteras, el uso de luces delanteras y traseras es obligatorio, y su correcta instalación es un tema que debe abordarse en la formación vial.

3. Decálogo de seguridad para ciclistas

El profesor de autoescuela debe enseñar a los ciclistas a seguir las normas del decálogo “Ponle Freno y AXA”:

  • Circular en el arcén en vías interurbanas.
  • Evitar el consumo de alcohol antes de montar en bicicleta.
  • No exceder la velocidad máxima permitida en zonas urbanas, que es de 45 km/h.
  • No circular por el carril bus, a menos que haya un carril bici disponible.
  • Utilizar siempre casco, especialmente en rutas fuera de la ciudad.

El cumplimiento de estas normas contribuye a la reducción de accidentes y a una circulación más segura y ordenada, lo que debe ser enfatizado tanto en la formación práctica como teórica impartida por los profesores de formación vial.

Conclusión

El profesor de formación vial y el formador vial desempeñan un papel crucial en la enseñanza de la seguridad pasiva tanto en motocicletas como en bicicletas, dos vehículos que, aunque diferentes en naturaleza, comparten la necesidad de contar con sistemas de protección que minimicen los riesgos en caso de accidente. La FP en movilidad segura y sostenible juega un papel fundamental en la educación vial, proporcionando a los estudiantes las herramientas necesarias para prevenir accidentes y manejar vehículos de forma responsable y segura.

La formación impartida por los profesores de autoescuela debe estar alineada con la normativa actual y enfocada en la protección de todos los usuarios de la vía, garantizando una circulación segura y responsable en todos los ámbitos del tráfico.

Recursos externos recomendados:

Descubre cómo las iniciativas de movilidad compartida transforman las ciudades

En este video, se abordan las nuevas tendencias en movilidad compartida, destacando cómo el modelo pago por uso está superando al pago por propiedad en este campo. Se presentan varias modalidades de movilidad compartida, como el carsharingcarpooling y ride-hailing, que están cambiando la forma en que nos desplazamos en las ciudades.

El video explica cómo Jesús, dueño de una empresa de carsharing, ilustra con un ejemplo práctico cómo María alquila un coche para ir a trabajar y Manuel lo usa más tarde para un evento. Además, se muestra cómo Susana y Leticia, dos adolescentes sin acceso al transporte público, utilizan un servicio de ride-hailing para desplazarse a la ciudad.

¡No te pierdas el video! Descubre cómo estas soluciones innovadoras están haciendo que la movilidad urbana sea más accesible y sostenible.

¡Compártelo!