L-V: 9 a 17:30
Noticias

FP en Movilidad Segura y Sostenible: La seguridad pasiva

FP en Movilidad Segura y Sostenible: La seguridad pasiva
Tabla de contenidos

En el contexto de la FP en movilidad segura y sostenible, la seguridad pasiva es un pilar fundamental que todo profesor de autoescuela debe enseñar con claridad a sus alumnos. Mientras que la seguridad activa trata de evitar el accidente, la seguridad pasiva tiene como objetivo reducir al mínimo las consecuencias sobre los ocupantes cuando el siniestro ya se ha producido. Por eso, todo formador vial debe conocer a fondo estos sistemas y transmitir su importancia en el aula y en la práctica.

Los principales elementos de seguridad pasiva son:

Cinturones de seguridad

El cinturón de seguridad es, sin duda, el dispositivo más relevante dentro de la seguridad pasiva. Su uso es obligatorio tanto en vías urbanas como interurbanas, y su función principal es evitar que los ocupantes salgan despedidos del vehículo en caso de impacto, vuelco o choque trasero.

Para garantizar su eficacia, el cinturón debe ajustarse correctamente al cuerpo, sin holguras, y debe pasar por el hombro, no por el cuello. Además, debe formar parte de un sistema integral junto con los airbags y reposacabezas. Su utilización puede reducir hasta en un 60 % las lesiones o muertes, especialmente a velocidades bajas.

Tipos de cinturones de seguridad:

  • Abdominales: solo sujetan el abdomen; no impiden el desplazamiento del tórax o la cabeza.
  • Torácicos: cruzan el pecho diagonalmente; ya están en desuso por su menor eficacia.
  • Mixtos (tres puntos de anclaje): los más comunes y seguros, usados en la mayoría de los vehículos actuales.
  • De tipo arnés: empleados en competición, ofrecen máxima sujeción con múltiples puntos de anclaje.
FP en Movilidad Segura y Sostenible: La seguridad pasiva
FP en Movilidad Segura y Sostenible: La seguridad pasiva
FP en Movilidad Segura y Sostenible: La seguridad pasiva

Carrocería

La carrocería del vehículo también cumple un papel fundamental. Debe ser rígida para proteger a los ocupantes, pero deformable en zonas estratégicas para absorber la energía del impacto. Así se conforma lo que se denomina célula de supervivencia, una estructura que evita el colapso total del habitáculo en caso de colisión.

FP en Movilidad Segura y Sostenible: La seguridad pasiva

Airbags

Los airbags son bolsas que se inflan en fracciones de segundo tras un choque violento. Su función es amortiguar el impacto del cuerpo contra partes duras del vehículo. Existen varios tipos:

  • Frontales: protegen la cabeza y el pecho del conductor y del copiloto.
  • Laterales: ubicados en puertas o asientos, protegen el tórax.
  • De techo o cortinilla: salvaguardan la cabeza en caso de vuelco.

Para una protección óptima, deben complementarse con el cinturón de seguridad.

FP en Movilidad Segura y Sostenible: La seguridad pasiva
FP en Movilidad Segura y Sostenible: La seguridad pasiva
FP en Movilidad Segura y Sostenible: La seguridad pasiva

Reposacabezas

Los reposacabezas son la última línea de defensa contra lesiones cervicales, especialmente en colisiones traseras. Deben colocarse a la altura de los ojos del ocupante y estar lo más cerca posible de la cabeza. Un mal ajuste puede provocar el temido “efecto latigazo cervical”, incluso a bajas velocidades.

Los asientos modernos están diseñados para evitar el efecto submarino, es decir, el deslizamiento del cuerpo por debajo del cinturón.

FP en Movilidad Segura y Sostenible: La seguridad pasiva

Formación vial y seguridad pasiva

En la FP en movilidad segura y sostenible, es esencial que el alumnado comprenda cómo actúan los sistemas de seguridad pasiva en caso de accidente. Aquí, el rol del profesor de formación vial y del profesor de autoescuela cobra una enorme relevancia. Estos profesionales no solo enseñan a manejar un vehículo, sino que inculcan una cultura de prevención y responsabilidad al volante.

El formador vial debe explicar con ejemplos prácticos y simulaciones el funcionamiento de cada elemento, adaptando la formación a los diferentes niveles de aprendizaje. Solo así se puede garantizar que los futuros conductores adopten conductas seguras y sepan cómo actuar ante situaciones imprevistas.

Conclusión

La seguridad pasiva salva vidas. Por ello, debe ocupar un lugar prioritario en la enseñanza dentro de la FP en movilidad segura y sostenible. Gracias al compromiso del profesor de formación vial y del formador vial, se forman conductores conscientes de que cada elemento del vehículo puede marcar la diferencia entre una tragedia y una segunda oportunidad.

Recursos externos recomendados:

Descubre cómo las iniciativas de movilidad compartida transforman las ciudades

En este video, se abordan las nuevas tendencias en movilidad compartida, destacando cómo el modelo pago por uso está superando al pago por propiedad en este campo. Se presentan varias modalidades de movilidad compartida, como el carsharingcarpooling y ride-hailing, que están cambiando la forma en que nos desplazamos en las ciudades.

El video explica cómo Jesús, dueño de una empresa de carsharing, ilustra con un ejemplo práctico cómo María alquila un coche para ir a trabajar y Manuel lo usa más tarde para un evento. Además, se muestra cómo Susana y Leticia, dos adolescentes sin acceso al transporte público, utilizan un servicio de ride-hailing para desplazarse a la ciudad.

¡No te pierdas el video! Descubre cómo estas soluciones innovadoras están haciendo que la movilidad urbana sea más accesible y sostenible.

¡Compártelo!