La percepción del riesgo es uno de los pilares fundamentales en la prevención de accidentes de tráfico. Comprender este concepto es imprescindible para cualquier profesor de autoescuela, formador vial o profesor de formación vial, especialmente dentro del ámbito de la FP en Movilidad Segura y Sostenible.
Tipos de riesgo
- Riesgo objetivo: peligro real presente en una situación concreta de tráfico.
- Riesgo subjetivo: percepción personal del peligro por parte del conductor o conductora. Suele estar por debajo del riesgo real, lo que incrementa la posibilidad de accidente.
- Riesgo aceptado: el nivel de riesgo que una persona está dispuesta a asumir, influenciado por su personalidad, el vehículo y la vía.
La percepción del riesgo se ve afectada por la experiencia previa, vivencias cercanas y la exposición directa a accidentes. Los conductores jóvenes, por ejemplo, tienden a subestimar los riesgos debido a su inexperiencia, actitud desafiante ante las normas y búsqueda de emociones fuertes.
Aspectos clave sobre la percepción del riesgo
Según la DGT, la percepción del riesgo es la habilidad para detectar, identificar y reaccionar ante situaciones de riesgo durante la conducción. Esta habilidad puede entrenarse mediante test específicos como los de percepción del riesgo de la DGT.
Factores que influyen:
- Sexo: los hombres tienden a mostrar más confianza y menos percepción del riesgo.
- Edad: los conductores jóvenes identifican menos riesgos, mientras que los mayores pueden reaccionar más lentamente.
- Estilo cognitivo:
- Dependientes de campo: distraídos por el entorno, menos efectivos al detectar el peligro.
- Independientes de campo: mejor discriminación de estímulos relevantes.
Teorías sobre el riesgo
Teoría de la compensación del riesgo
Los conductores ajustan su comportamiento según el riesgo que perciben y el que están dispuestos a aceptar. Por ejemplo, un vehículo muy seguro puede fomentar una conducción más arriesgada.
Teoría del riesgo cero
Afirma que los individuos, en teoría, no desean asumir riesgos. Pero la realidad muestra un conflicto constante entre:
- Elementos excitatorios: impulsan a correr riesgos (ej. llegar a tiempo).
- Elementos inhibitorios: controlan la conducta (ej. multas).
Teoría de amenaza-evitación de Fuller
Conducir implica aprender a evitar peligros. Destaca:
- Respuestas anticipatorias: actuar antes de que ocurra algo.
- Respuestas retardadas: reaccionar después (menos seguras).
Estrategias clave según Fuller:
- Evitar conducción bajo efectos que reduzcan la capacidad de respuesta.
- Reducir estímulos peligrosos del entorno.
- Mejorar la formación para anticipar riesgos.
Modelo jerárquico de Botticher y Van Der Molen
El conductor elige según lo que considera más útil. La enseñanza debe enfocarse más en la toma de decisiones que en los peligros objetivos.
Conclusión sobre la FP en Movilidad Segura y Sostenible
Como profesor de autoescuela o formador vial, tu misión es ayudar al alumnado de FP Movilidad Segura y Sostenible a detectar, anticipar y reaccionar ante los riesgos, desarrollando una conducción más consciente y segura. Debes conocer cómo perciben el riesgo los distintos perfiles de conductores y aplicar estas teorías en tu labor docente para reducir la siniestralidad.
Recursos oficiales
Academia Del Transportista, La Academia de los Elegidos para Mover el Mundo
El Mejor Manual Sobre Movilidad Segura y Sostenible Hecho Por Fórmate Editorial
Infórmate Con Las Mejores Noticias Sobre La Movilidad Segura y Sostenible redactadas por ecoDRIVER
Descubre nuestros cursos de FP y conviértete en un experto en movilidad. Descúbrelo aquí
Descubre cómo la formación en movilidad puede transformar el futuro sostenible
Oportunidades laborales para los graduados en este campo. La movilidad no solo es una disciplina técnica, sino que también integra las ciencias sociales, lo que la convierte en un área de estudio completa y esencial para el futuro.
Además, el video enfatiza cómo los estudios en movilidad pueden reducir las emisiones urbanas y contribuir a un entorno más sostenible, especialmente en zonas con alta densidad de población.
¡No te pierdas este video! Aprende más sobre cómo la educación en movilidad juega un papel crucial en el desarrollo de soluciones sostenibles para las ciudades.