Cada vez más empresas apuestan por planes de movilidad y seguridad vial para prevenir accidentes laborales de tráfico. Esta tendencia, respaldada por expertos y programas de Formación Profesional (FP) en movilidad segura y sostenible, marca un camino claro en la cultura preventiva empresarial.
Profesionales como el profesor de autoescuela o el formador vial desempeñan un papel crucial en este proceso, ofreciendo formación específica y asesoría para mejorar los desplazamientos laborales y fomentar la seguridad tanto en trayectos in itinere como en misión.
Estos planes se desarrollan en cuatro fases clave, tal como recomienda el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), y pueden integrarse perfectamente en programas de FP de movilidad segura y sostenible, donde el profesor de formación vial actúa como figura esencial.
Fase 1: Compromiso y Organización
El punto de partida es el compromiso de la dirección y la implicación de toda la plantilla. La adhesión a iniciativas como la Carta Europea de la Seguridad Vial refuerza este compromiso.
En esta etapa se designan responsables del plan:
- La dirección empresarial, que lidera y facilita recursos.
- Un gestor del plan, que coordina acciones.
- Una comisión de seguimiento, que evalúa avances.
- Un representante de los trabajadores, que asegura su participación.
También se establece una estrategia de comunicación interna que fomenta la cultura preventiva, uno de los pilares en la formación impartida por cualquier formador vial cualificado.
Fase 2: Diagnóstico de la Situación
Se analizan los desplazamientos laborales: qué medios de transporte se usan, los horarios, rutas, y la siniestralidad registrada. Aquí entra en juego el conocimiento del profesor de autoescuela, especialmente en la identificación de factores de riesgo y en la recopilación de datos útiles para la planificación.
Se utilizan herramientas como:
- Encuestas entre trabajadores.
- Revisión de accidentes laborales de tráfico.
- Estudio de hábitos de conducción y movilidad.
Este diagnóstico es fundamental para diseñar medidas eficaces que respondan a los problemas reales de la empresa.
Fase 3: Planificación y Ejecución
Con los resultados del diagnóstico, se trazan objetivos claros y se ponen en marcha acciones concretas:
- Ajustes de horarios para evitar horas punta.
- Promoción del coche compartido y del transporte público.
- Formación específica en seguridad vial para trabajadores.
En este punto, la formación impartida por profesores de formación vial se vuelve imprescindible. La presencia de un formador vial en la empresa o como asesor externo ayuda a diseñar actividades educativas, simulacros, talleres y campañas de sensibilización.
Fase 4: Evaluación y Mejora Continua
Finalmente, se miden los resultados del plan: reducción de accidentes, mayor uso de transporte sostenible, puntualidad, satisfacción laboral, etc.
Los datos obtenidos permiten ajustar las acciones y asegurar la mejora continua del plan. Además, estos resultados se integran perfectamente en los contenidos de la FP en movilidad segura y sostenible, preparando a futuros profesores de formación vial y formadores viales para intervenir en entornos reales con criterios técnicos y pedagógicos actualizados.
La Formación Profesional, Motor del Cambio en la Movilidad Empresarial
La implantación de un plan de movilidad segura no solo mejora la seguridad laboral, sino que también promueve una cultura de responsabilidad social y sostenibilidad. El perfil del formador vial o profesor de autoescuela ya no se limita a la enseñanza tradicional: ahora es pieza clave en la transformación de las empresas hacia entornos más seguros y sostenibles.
Desde la FP en movilidad segura y sostenible, se impulsa una nueva generación de profesionales preparados para asumir este reto. Porque todo profesor de formación vial debe conocer y dominar las fases de un plan de movilidad si quiere ser parte activa en la reducción de los accidentes de tráfico laborales.
Recursos oficiales sobre datos de movilidad
Academia Del Transportista, La Academia de los Elegidos para Mover el Mundo
El Mejor Manual Sobre Movilidad Segura y Sostenible Hecho Por Fórmate Editorial
Infórmate Con Las Mejores Noticias Sobre La Movilidad Segura y Sostenible redactadas por ecoDRIVER
Descubre nuestros cursos de FP y conviértete en un experto en movilidad. Descúbrelo aquí
Descubre cómo la nueva ley de formación profesional transforma la movilidad sostenible
En este video, Francisco Paz presenta la nueva ley de formación profesional relacionada con la movilidad sostenible, destacando su importancia para garantizar un transporte seguro y saludable. La ley establece un real decreto que regula los contenidos educativos sobre movilidad, impulsando la integración de conceptos sostenibles en las curricula de formación profesional.
El video también aborda cómo se han introducido actualizaciones significativas en el currículo educativo, con un ciclo de formación superior enfocado en la información sobre movilidad segura y sostenible, alineado con la estrategia de seguridad vial 2030.
¡No te pierdas el video! Descubre cómo esta nueva legislación está revolucionando la formación en movilidad para crear un futuro más seguro y sostenible.