Conducir un vehículo no solo implica saber manejarlo técnicamente, sino también comprender la importancia de la seguridad, la responsabilidad y la anticipación. En este sentido, fomentar hábitos positivos desde la Formación Profesional (FP) en Movilidad Segura y Sostenible es esencial para formar una ciudadanía vial consciente, comprometida y preparada para evitar riesgos.
En un momento en el que la siniestralidad vial sigue siendo un problema grave a nivel social y sanitario, la figura del profesor de autoescuela y del formador vial cobra una importancia vital. Ambos son piezas clave para inculcar en los futuros conductores conductas seguras, tanto dentro como fuera del vehículo.
La diferencia entre saber conducir y ser buen conductor
Muchas personas aprenden a manejar un coche en pocas semanas. Sin embargo, ser un buen conductor va mucho más allá: requiere compromiso, autocontrol, empatía y la integración de una serie de rutinas saludables y preventivas. Este tipo de hábitos no solo permiten evitar sanciones o mantener la bonificación del seguro, sino que pueden suponer la diferencia entre la vida y la muerte.
La FP en movilidad segura y sostenible tiene como uno de sus ejes principales la adquisición de buenos hábitos al volante, tanto desde el punto de vista técnico como emocional. Por eso, los contenidos que imparten el profesor de formación vial y el formador vial deben centrarse no solo en la teoría normativa, sino también en el desarrollo de actitudes responsables y sostenibles.
¿Qué es un hábito y cómo se forma?
Un hábito es una acción que realizamos de forma automática, sin pensar. En el contexto vial, esto puede ser tanto positivo (por ejemplo, ponerse el cinturón de seguridad) como negativo (por ejemplo, conducir con una mano o sin sujetar correctamente el volante).
Los estudios apuntan a que, de media, una persona necesita unos 21 días para desarrollar un hábito. No obstante, si la tarea es compleja o no se realiza con regularidad, ese tiempo se puede alargar. Por ello, los programas de formación en FP deben incluir prácticas continuas y rutinas diarias que permitan reforzar los hábitos deseables hasta convertirlos en algo natural.
Antes de subir al vehículo: hábitos imprescindibles
Una parte fundamental de la seguridad vial comienza antes de arrancar el motor. Estos son algunos de los hábitos positivos que deben integrarse en la rutina de cualquier conductor responsable:
1. Revisión de la documentación
Tener a mano la documentación obligatoria es el primer paso. Esto incluye el permiso de circulación, el carné de conducir, el recibo del seguro y la acreditación de la ITV. Se permite circular con copias compulsadas siempre que provengan de un organismo oficial.
2. Comprobación de los elementos mecánicos
Una revisión básica del vehículo antes de salir puede prevenir numerosos accidentes. Algunos de los puntos que se deben revisar incluyen:
- Amortiguadores: afectan a la estabilidad del vehículo y al desgaste de los neumáticos.
- Neumáticos: revisar el dibujo (mínimo legal 1,6 mm), la presión en frío y el estado general.
- Frenos y líquido de frenos: su nivel debe estar entre el mínimo y el máximo, y el líquido debe cambiarse cada dos años.
- Aceite del motor: se revisa con la varilla cuando el motor está frío.
- Refrigerante, batería y correa de distribución: revisar y mantener según las indicaciones del fabricante.
- Luces: verificar que todas funcionen correctamente y estén bien alineadas.
- Filtro de aire y climatización: elementos clave para un consumo eficiente y una conducción cómoda.
Este tipo de mantenimiento preventivo no solo debe enseñarse de manera teórica, sino demostrarse de forma práctica en los talleres de la FP en movilidad segura y sostenible.
3. Preparación de la carga
Es fundamental que el conductor se asegure de que la carga esté bien sujeta, especialmente en viajes largos. Las maletas más pesadas deben colocarse en la parte inferior del maletero para equilibrar el peso. Llevar objetos sueltos dentro del habitáculo puede resultar peligroso en caso de frenada brusca o colisión.
4. Duplicado de llaves
Un buen hábito es llevar un duplicado de las llaves del coche o, al menos, anotar el número de identificación en un lugar seguro, como una agenda o el teléfono móvil.
Planificación del viaje: otra forma de prevención
Una conducción responsable no empieza cuando se enciende el motor, sino mucho antes, en la planificación del viaje. Aquí es donde entra en juego la capacidad de anticipación, una de las habilidades más valoradas por cualquier formador vial.
Elección de la ruta
Es importante seleccionar la ruta más segura, no necesariamente la más rápida. Elegir vías con buena visibilidad, menor densidad de tráfico o mejores condiciones puede reducir significativamente el riesgo.
Flexibilidad en los horarios
Establecer una hora exacta de llegada puede llevar al conductor a aumentar la velocidad o a asumir riesgos innecesarios si se retrasa. La recomendación es evitar la presión del reloj y conducir con tranquilidad.
Conocer los momentos críticos
Estadísticamente, muchos accidentes ocurren al final del trayecto, cuando el conductor baja la guardia pensando que “ya está cerca”. También es clave evitar conducir en las primeras horas de la mañana o durante la tarde-noche, momentos donde la somnolencia puede aparecer con mayor facilidad.
Consejos extra para el invierno
Con la llegada del invierno, ciertos hábitos de revisión deben intensificarse:
- Estado de neumáticos y presión adecuada.
- Limpieza y eficacia de escobillas.
- Nivel de anticongelante y revisión de la batería.
- Sistema de calefacción funcional, especialmente para desempañar cristales.
- Luces en perfecto estado, cruciales en condiciones de niebla o lluvia.
El papel del docente vial en la educación para la vida
La figura del profesor de autoescuela y del profesor de formación vial no debe limitarse a preparar para un examen práctico, sino a formar ciudadanos responsables en el uso de la vía pública. Estos profesionales son los encargados de sembrar conciencia y fomentar una cultura de respeto, empatía y prevención.
La FP en movilidad segura y sostenible es una apuesta de futuro. No solo responde a una necesidad social urgente (la reducción de la siniestralidad vial), sino que también forma a técnicos y profesionales capaces de actuar como agentes de cambio.
Conclusión: debe conocer estos hábitos para conducir de forma segura
Todo conductor, ya sea novel o experimentado, debe conocer y practicar estos hábitos antes de iniciar cualquier trayecto. La prevención comienza mucho antes de encender el motor, y la educación en movilidad segura debe ser parte de cualquier programa de FP, liderado por formadores capacitados y comprometidos con salvar vidas.
Incorporar estos hábitos desde el inicio de la formación no solo mejorará la seguridad vial, sino que también contribuirá a construir una sociedad más responsable, sostenible y respetuosa en las carreteras.
Recursos sobre la FP en Movilidad Segura y Sostenible
Academia Del Transportista, La Academia de los Elegidos para Mover el Mundo
El Mejor Manual Sobre Movilidad Segura y Sostenible Hecho Por Fórmate Editorial
Infórmate Con Las Mejores Noticias Sobre La Movilidad Segura y Sostenible redactadas por ecoDRIVER
Descubre nuestros cursos de FP y conviértete en un experto en movilidad. Descúbrelo aquí
Descubre cómo la educación en seguridad vial transforma la movilidad al trabajo
En este video, se inaugura el nuevo ciclo de formación superior en movilidad segura y sostenible, destacando la importancia de la educación en la seguridad vial y cómo puede ayudar a reducir los incidentes de tráfico, un desafío complejo en España. Se subraya que la educación es un factor clave para mejorar la seguridad vial, especialmente al abordar la movilidad al trabajo.
El video también aborda la responsabilidad compartida en cuanto a la seguridad vial, señalando que todos los individuos, desde conductores hasta peatones, deben involucrarse para crear un entorno más seguro. Además, se detalla cómo el nuevo programa de formación proporciona oportunidades profesionales para crear personal técnico altamente capacitado en el diseño y evaluación de programas educativos de seguridad vial.
¡No te pierdas el video! Descubre cómo la formación en movilidad segura y sostenible está preparando a los profesionales del futuro para transformar el panorama de la seguridad vial.