L-V: 9 a 17:30
Noticias

FP en Movilidad Segura y Sostenible: Fatiga, Estrés y Alcohol

FP en Movilidad Segura y Sostenible: Fatiga, Estrés y Alcohol
Tabla de contenidos

En el ámbito de la FP en Movilidad Segura y Sostenible, resulta imprescindible conocer a fondo los factores humanos que más influyen en los accidentes de tráfico. Como futuros técnicos superiores, formadores viales o docentes en educación vial, debemos ser conscientes del impacto que tienen la fatiga, el estrés, la agresividad, las emociones, la edad y el alcohol sobre la capacidad de conducción.

Fatiga y somnolencia: un enemigo silencioso

Todo conductor debe estar en condiciones psicofísicas óptimas antes de ponerse al volante. La somnolencia y la fatiga reducen drásticamente la atención, aumentan el tiempo de reacción y favorecen la aparición de distracciones. Estos factores pueden derivarse de causas tan variadas como:

  • Edad, estrés o consumo de medicamentos psicotrópicos
  • Trastornos médicos, psiquiátricos o neurológicos
  • Factores ambientales como el calor o la mala ventilación

Entre sus efectos destacan: pérdida de reflejos, disminución de la capacidad de síntesis de información, alteraciones de la atención y falta de coordinación motriz. En la FP en movilidad segura, se insiste en la prevención a través del descanso, la hidratación, una dieta ligera y la ventilación del vehículo.

FP en Movilidad Segura y Sostenible
FP en Movilidad Segura y Sostenible
FP en Movilidad Segura y Sostenible

Estrés: el factor invisible que puede costar vidas

El estrés al volante es otra de las grandes causas de la siniestralidad vial. Según la educación vial moderna, este estado emocional afecta a la capacidad de decisión, la concentración y el autocontrol. Los efectos del estrés incluyen:

  • Aumento de la frecuencia cardíaca y dolores musculares
  • Alteraciones digestivas, cognitivas y del sueño
  • Cambios emocionales como irritabilidad, ansiedad o tristeza

Como futuros docentes o formadores viales en FP en Movilidad Segura y Sostenible, debemos enseñar a gestionar el estrés mediante técnicas de relajación, evitando situaciones estresantes como los atascos, y no estableciendo horarios estrictos que puedan generar presión innecesaria.

FP en Movilidad Segura y Sostenible
FP en Movilidad Segura y Sostenible

Agresividad y emociones: la cara oculta del volante

Estudios indican que hasta el 30% de los conductores se vuelve más agresivo cuando goza de prioridad. La prisa, la congestión del tráfico o una discusión pueden transformar la conducción en una conducta temeraria.

Asimismo, las emociones influyen de forma positiva o negativa. El miedo, por ejemplo, puede hacer al conductor más prudente, pero también generar ansiedad. En la Formación Profesional para el Empleo en movilidad segura, se destaca que los conductores alegres y optimistas sufren menos accidentes que los pesimistas.

FP en Movilidad Segura y Sostenible
FP en Movilidad Segura y Sostenible

Edad: los extremos del riesgo

Los jóvenes entre 18 y 24 años, especialmente los varones, representan un grupo de alto riesgo por su falta de experiencia, tendencia a la velocidad y facilidad para distraerse. La educación vial debe intervenir desde edades tempranas para fomentar hábitos responsables.

En el caso de conductores mayores, los problemas visuales, auditivos y de motricidad también suponen un riesgo. El técnico superior en movilidad segura debe saber adaptar su formación a cada grupo de edad, fomentando siempre la autoprotección y la prudencia.

FP en Movilidad Segura y Sostenible
FP en Movilidad Segura y Sostenible

Alcohol: más de la mitad de los fallecidos en accidentes

Uno de los temas clave en cualquier programa de prevención de accidentes es el consumo de alcohol. Esta droga legal actúa como un depresor del sistema nervioso central, reduciendo los reflejos y distorsionando la percepción.

El alcohol pasa por cuatro fases en el cuerpo: absorción, distribución, metabolización (principalmente en el hígado) y eliminación (vía orina y aire espirado). La tasa de alcoholemia determina el grado de alteración. Según la DGT, conducir con alcohol en sangre está directamente relacionado con más del 50% de los fallecimientos por accidente de tráfico.

FP en Movilidad Segura y Sostenible

Conclusión

Como parte de la Formación Profesional en Movilidad Segura y Sostenible, debemos conocer, identificar y prevenir los factores humanos que influyen en los siniestros viales. Tanto la docencia en FP, como la formación vial profesional, deben centrarse en educar en el autocontrol, la conciencia del riesgo y la conducción responsable.

Debes conocer todos estos factores si quieres formar parte del cambio hacia una movilidad realmente segura.

Recursos oficiales sobre datos de movilidad

Academia Del Transportista, La Academia de los Elegidos para Mover el Mundo
El Mejor Manual Sobre Movilidad Segura y Sostenible Hecho Por Fórmate Editorial
Infórmate Con Las Mejores Noticias Sobre La Movilidad Segura y Sostenible redactadas por ecoDRIVER
Descubre nuestros cursos de FP y conviértete en un experto en movilidad. Descúbrelo aquí

Descubre cómo la nueva ley de FP en Movilidad Segura y Sostenible transforma la movilidad sostenible

En este video, Francisco Paz presenta la nueva ley de formación profesional relacionada con la movilidad sostenible, destacando su importancia para garantizar un transporte seguro y saludable. La ley establece un real decreto que regula los contenidos educativos sobre movilidad, impulsando la integración de conceptos sostenibles en la curricular de formación profesional.

El video también aborda cómo se han introducido actualizaciones significativas en el currículo educativo, con un ciclo de formación superior enfocado en la información sobre movilidad segura y sostenible, alineado con la estrategia de seguridad vial 2030.

¡No te pierdas el video! Descubre cómo esta nueva legislación está revolucionando la formación en movilidad para crear un futuro más seguro y sostenible.

¡Compártelo!