En los últimos años, los accidentes de tráfico relacionados con el ámbito laboral han adquirido una relevancia creciente dentro de las políticas de prevención de riesgos en las empresas. Según diversos estudios, una parte importante de los siniestros viales se produce durante los desplazamientos in itinere (de casa al trabajo y viceversa) o in misión (durante la jornada laboral). Por ello, es indispensable que la Formación Profesional, especialmente en ramas relacionadas con la FP en Movilidad Segura y Sostenible, forme a profesionales capaces de identificar, evaluar y prevenir estos riesgos.
Tanto el profesor de autoescuela como el profesor de formación vial y el formador vial deben ser figuras clave en esta labor formativa y preventiva, transmitiendo al alumnado una visión integral de la seguridad vial aplicada al entorno laboral.
¿Qué implica la evaluación de los riesgos laborales viales?
La evaluación de riesgos laborales viales no es un documento estático, sino un proceso dinámico que debe revisarse periódicamente en función de cambios en la plantilla, en las rutas, en los vehículos o en las condiciones de trabajo. Este proceso implica varias etapas fundamentales:
- Identificación de los riesgos laborales viales.
- Evaluación de los riesgos tanto de la plantilla conductora como del resto de empleados.
- Valoración y priorización de los riesgos detectados.
- Diseño e implementación de medidas preventivas.
En este sentido, una formación específica en riesgos viales se vuelve una competencia profesional imprescindible para quienes cursan FP relacionadas con la logística, el transporte, la prevención de riesgos laborales o la conducción.
Principales factores de riesgo laboral vial
La prevención efectiva exige conocer en profundidad los factores que contribuyen a los accidentes viales laborales. Estos se agrupan generalmente en cinco categorías principales:
Factores de riesgo humano
Estos factores están directamente relacionados con el conductor y su capacidad física, psicológica y formativa para desplazarse de forma segura:
- Falta de capacitación: desconocimiento de normativas sobre permisos de circulación, conducción, seguros y código de circulación.
- Familiarización con las vías o vehículos: falta de entrenamiento, desconocimiento de rutas, o conducción ocasional.
- Condiciones físicas: déficits visuales o anatómicos que reducen la aptitud para conducir.
- Condiciones psicológicas: trastornos de personalidad, enfermedades mentales o falta de controles sobre el estado psíquico del personal.
- Consumo de sustancias: alcohol, drogas, psicofármacos o medicamentos que afecten la atención.
- Fatiga y somnolencia: falta de descanso, conducción prolongada sin pausas, síntomas físicos evidentes (bostezos, parpadeo, movimientos bruscos).
- Trastornos del sueño: síndrome de apnea, insomnio crónico o problemas derivados del trabajo por turnos.
El profesor de autoescuela o el formador vial debe ser capaz de reconocer estos factores y enseñar a su alumnado tanto a detectarlos en otros como a prevenirlos en uno mismo.
Factores de riesgo vehicular
El vehículo en sí puede convertirse en un riesgo si no se encuentra en condiciones óptimas de mantenimiento y seguridad:
- Mantenimiento deficiente: falta de revisiones periódicas, problemas con la ITV, ausencia de planificaciones preventivas.
- Seguridad activa: frenos, neumáticos, suspensión o sistemas de visibilidad en mal estado.
- Seguridad pasiva: ausencia o mal funcionamiento de cinturones, airbags, sistemas de retención infantil, barras laterales, etc.
- Errores de diseño interior: dispositivos informativos mal configurados, saturación de estímulos visuales o distracciones tecnológicas (GPS, teléfono móvil, etc.).
Este bloque es especialmente relevante en ciclos formativos donde se estudian vehículos, electromecánica, transporte o mantenimiento preventivo.
Factores de riesgo de las vías
Tanto los elementos estables (trazado, señalización, firme) como los elementos cambiantes (obras, desvíos, tráfico denso) pueden suponer un riesgo si no se analizan correctamente:
- Inadecuación del diseño vial para el tipo de desplazamiento.
- Carencia de señalización temporal.
- Falta de previsión de rutas seguras para desplazamientos frecuentes.
Es aquí donde el profesor de formación vial puede introducir estrategias para la lectura anticipada del entorno vial y el uso de herramientas de planificación de rutas seguras.
Factores de riesgo ambientales
Las condiciones ambientales también desempeñan un papel crítico en la seguridad de los desplazamientos laborales:
- Meteorología adversa: lluvia, niebla, hielo o viento.
- Iluminación deficiente en trayectos frecuentes.
- Distracciones externas: anuncios en carretera, uso de dispositivos móviles o tareas simultáneas.
- Interrupciones del tráfico y falta de señalización clara ante incidencias.
Estos aspectos deben ser trabajados tanto desde el análisis teórico como mediante simulaciones prácticas en el aula.
Factores organizativos
Finalmente, muchos accidentes están provocados por errores en la organización del trabajo:
- Falta de pausas o descansos programados.
- Jornadas excesivamente largas o sin turnos definidos.
- Ritmos de trabajo exigentes.
- Falta de planificación en desplazamientos o cambios de rutas frecuentes.
- Mala distribución de tareas y roles entre los empleados.
- Dificultades para conciliar la vida personal y laboral.
Aquí la empresa tiene un papel fundamental, pero también lo tiene la formación previa del trabajador. Por ello, la FP debe preparar a sus alumnos para no solo conducir bien, sino trabajar bien en movilidad.
El papel del profesor de formación vial en la FP
El profesor de autoescuela y el formador vial no solo deben preparar a sus estudiantes para obtener el permiso de conducir, sino también para entender el contexto social y laboral de la conducción. En la FP de movilidad segura y sostenible, esto implica:
- Concienciar sobre los factores de riesgo.
- Enseñar cómo realizar evaluaciones de riesgos.
- Fomentar la responsabilidad y la anticipación en la conducción laboral.
- Simular situaciones reales de tráfico laboral.
- Aplicar normativas vigentes sobre prevención de riesgos en empresas.
Conclusión
La evaluación de riesgos laborales viales es una herramienta imprescindible en la gestión preventiva de las empresas y una competencia clave dentro de la Formación Profesional. Preparar a futuros profesionales capaces de analizar, prevenir y actuar ante los riesgos viales es una tarea urgente y necesaria.
Si eres alumno, docente o profesional de la FP en movilidad segura y sostenible, debes conocer y dominar estos factores para fomentar una cultura vial sólida, responsable y adaptada al mundo laboral actual.
Recursos oficiales sobre datos de movilidad
Academia Del Transportista, La Academia de los Elegidos para Mover el Mundo
El Mejor Manual Sobre Movilidad Segura y Sostenible Hecho Por Fórmate Editorial
Infórmate Con Las Mejores Noticias Sobre La Movilidad Segura y Sostenible redactadas por ecoDRIVER
Descubre nuestros cursos de FP y conviértete en un experto en movilidad. Descúbrelo aquí
Descubre cómo la nueva ley de formación profesional transforma la FP en Movilidad Sostenible
En este video, Francisco Paz presenta la nueva ley de formación profesional relacionada con la movilidad sostenible, destacando su importancia para garantizar un transporte seguro y saludable. La ley establece un real decreto que regula los contenidos educativos sobre movilidad, impulsando la integración de conceptos sostenibles en las curricula de formación profesional.
El video también aborda cómo se han introducido actualizaciones significativas en el currículo educativo, con un ciclo de formación superior enfocado en la información sobre movilidad segura y sostenible, alineado con la estrategia de seguridad vial 2030.
¡No te pierdas el video! Descubre cómo esta nueva legislación está revolucionando la formación en movilidad para crear un futuro más seguro y sostenible.