En el marco de la Formación Profesional FP en Movilidad Segura y Sostenible, uno de los pilares fundamentales para garantizar entornos de aprendizaje y trabajo seguros es la correcta evaluación de riesgos. Esta práctica no solo es obligatoria en todos los sectores, sino especialmente relevante en ámbitos como el de la seguridad vial, donde el riesgo es una constante y la prevención una prioridad.
En este contexto, el papel del profesor de autoescuela, también denominado formador vial, adquiere un valor esencial. Estos profesionales no solo enseñan a conducir, sino que forman a los futuros conductores en la responsabilidad, el respeto a las normas y la anticipación de peligros, lo cual exige un conocimiento sólido de la prevención de riesgos laborales.
¿Qué son las evaluaciones generales de riesgos?
Las evaluaciones generales de riesgos se aplican en situaciones donde no hay una legislación específica, pero existen estándares reconocidos a nivel nacional e internacional. Estas evaluaciones también se emplean en entornos donde se requiere un análisis especializado, como en la formación vial práctica o en la conducción en condiciones adversas.
Su desarrollo consta de tres grandes fases:
Clasificación de las actividades de trabajo
Para comenzar, se identifican las actividades según su ubicación (como zonas externas de práctica), procesos (por ejemplo, clases de circulación), mantenimiento (vehículos o simuladores) y tareas definidas (como el manejo de carretillas o simuladores de conducción).
El profesor de formación vial debe tener en cuenta aspectos como la duración de la actividad, los lugares donde se ejecuta (circuitos cerrados, vías urbanas), quién la realiza (alumnos y personal docente), la formación previa, el uso de equipos (vehículos, simuladores), sustancias implicadas (productos de mantenimiento), y normativas aplicables.
Análisis de riesgos
Aquí se identifica cada peligro potencial (mecánicos, eléctricos, caídas, sustancias tóxicas, etc.) respondiendo a preguntas como: ¿Qué puede causar daño? ¿A quién afecta? ¿Cómo se produciría ese daño?
En una autoescuela, los peligros pueden incluir desde caídas al entrar o salir del vehículo, hasta accidentes durante prácticas en vía pública. También se consideran factores como exposición al calor dentro del coche, ruido del tráfico o riesgos ergonómicos por posiciones forzadas al conducir.
Posteriormente se estima la severidad del daño (ligero, dañino o extremadamente dañino) y su probabilidad (baja, media o alta), determinando así el nivel de riesgo: trivial, tolerable, moderado, importante o intolerable.
Control y seguimiento
Una vez evaluados los riesgos, se implantan medidas preventivas como instrucciones claras, mantenimiento periódico del vehículo, uso de elementos de protección (chalecos, señalización), o formación específica en primeros auxilios.
En el ámbito de la FP en movilidad segura y sostenible, se enfatiza la importancia de que tanto alumnos como docentes interioricen esta cultura de la prevención. La correcta evaluación y gestión de riesgos debe integrarse en el currículo del profesor de formación vial, no solo como contenido teórico, sino como una práctica diaria.
Formación y concienciación desde la autoescuela
La autoescuela es el primer espacio donde los futuros conductores pueden aprender a identificar y evitar situaciones de riesgo real en carretera. Aquí, el formador vial tiene una labor educativa fundamental, enseñando a observar, anticiparse y tomar decisiones seguras.
Gracias a las evaluaciones generales de riesgos, se pueden planificar mejor las rutas, evitar puntos negros, asegurar las condiciones del vehículo y preparar al alumnado para situaciones imprevistas como averías, mala climatología o tráfico denso.
Conclusión
La evaluación general de riesgos no es solo un procedimiento técnico, sino una herramienta formativa de primer nivel en el ámbito de la conducción. Para los profesionales de la enseñanza vial —profesores de autoescuela, formadores viales y docentes de FP en movilidad segura y sostenible— representa una responsabilidad directa en la construcción de una sociedad más segura, consciente y respetuosa en la carretera.
Recursos sobre la FP en Movilidad Segura y Sostenible
Academia Del Transportista, La Academia de los Elegidos para Mover el Mundo
El Mejor Manual Sobre Movilidad Segura y Sostenible Hecho Por Fórmate Editorial
Infórmate Con Las Mejores Noticias Sobre La Movilidad Segura y Sostenible redactadas por ecoDRIVER
Descubre nuestros cursos de FP y conviértete en un experto en movilidad. Descúbrelo aquí
Descubre cómo la nueva ley de formación profesional transforma la movilidad sostenible
En este video, Francisco Paz presenta la nueva ley de formación profesional relacionada con la movilidad sostenible, destacando su importancia para garantizar un transporte seguro y saludable. La ley establece un real decreto que regula los contenidos educativos sobre movilidad, impulsando la integración de conceptos sostenibles en las curricula de formación profesional.
El video también aborda cómo se han introducido actualizaciones significativas en el currículo educativo, con un ciclo de formación superior enfocado en la información sobre movilidad segura y sostenible, alineado con la estrategia de seguridad vial 2030.
¡No te pierdas el video! Descubre cómo esta nueva legislación está revolucionando la formación en movilidad para crear un futuro más seguro y sostenible.