L-V: 9 a 17:30
Noticias

FP en Movilidad Segura y Sostenible: Empresas más seguras

FP en Movilidad Segura y Sostenible: Empresas más seguras
Tabla de contenidos

La prevención de los accidentes de tráfico en el ámbito laboral es un tema prioritario dentro de los programas formativos de la FP en movilidad segura y sostenible. Cada año se registran numerosos siniestros relacionados con desplazamientos in itinere o en misión, muchos de ellos evitables mediante una adecuada planificación de la seguridad vial en las empresas. En este escenario, el rol del profesor de autoescuela, del profesor de formación vial y del formador vial cobra una gran importancia como agente educativo clave.

Las empresas, con el asesoramiento de expertos en seguridad vial laboral, están llamadas a desarrollar planes de prevención de riesgos laborales viales. Estos planes no solo reducen la siniestralidad, sino que también mejoran el clima laboral y el rendimiento de los trabajadores. Desde la FP movilidad segura y sostenible, se inculcan las bases para que los futuros técnicos y profesionales puedan desarrollar, ejecutar y evaluar estos planes con eficacia, integrando la seguridad vial como parte de la cultura corporativa.

Medidas preventivas centradas en el factor humano

Uno de los factores determinantes en los accidentes de tráfico es el comportamiento del conductor. Es por ello que los planes de prevención deben contemplar medidas como la vigilancia de la salud, pruebas psicotécnicas, programas de sensibilización sobre el alcohol y las drogas, y formación continua. En este ámbito, el formador vial y el profesor de formación vial son figuras clave que, desde el aula, transmiten los conocimientos y actitudes necesarias para una conducción segura.

Los programas educativos pueden incluir simulaciones, análisis de casos reales y dinámicas participativas donde los alumnos reflexionen sobre los riesgos de una conducción negligente. El objetivo es que, tanto desde la empresa como desde la formación, se aborde la seguridad vial desde una perspectiva preventiva y proactiva.

Medidas de prevención relacionadas con el vehículo

Una de las claves es el control del factor vehículo, ya que un mantenimiento deficiente o la ausencia de elementos de seguridad activa y pasiva pueden multiplicar las probabilidades de sufrir un siniestro. Las empresas que disponen de vehículos para uso profesional deben asegurarse de que estos estén equipados con los últimos avances tecnológicos en seguridad vial, como frenos ABS, control de estabilidad (ESP), sensores de fatiga o sistemas de ayuda al frenado (EBA).

Además, se deben adoptar medidas complementarias, como:

  • La instalación de sistemas eCall, capaces de alertar automáticamente a los servicios de emergencia en caso de accidente.
  • La implantación de sistemas GPS, que no solo permiten una mejor planificación de rutas, sino que evitan distracciones al conductor.
  • El uso de cinturones de seguridad adaptados para embarazadas, garantizando su protección sin incomodidades.
  • La dotación de reductores de velocidad que impidan superar los límites permitidos.
  • El montaje de reposacabezas ergonómicos que previenen lesiones cervicales ante colisiones por alcance.
  • Sistemas de alerta de cambio involuntario de carril (LDW), eficaces especialmente en carreteras de alta velocidad.

Las empresas también deben implicarse con los trabajadores que utilizan su vehículo particular, orientándolos sobre revisiones de seguridad, neumáticos, frenos, y promoviendo campañas internas de concienciación sobre la importancia de mantener el coche en condiciones óptimas.

FP en Movilidad Segura y Sostenible: Empresas más seguras
FP en Movilidad Segura y Sostenible: Empresas más seguras
FP en Movilidad Segura y Sostenible: Empresas más seguras

Factores viales y ambientales: educar para anticiparse al riesgo

Las condiciones de la vía y del entorno también juegan un papel decisivo. Por ello, se deben implementar medidas informativas sobre zonas peligrosas, condiciones climatológicas adversas, obras, desvíos y obstáculos imprevistos. Los trabajadores deben estar formados para adaptar su conducción a las circunstancias del entorno, evitando distracciones y manteniendo la concentración al volante.

Los programas desarrollados por los formadores viales incluyen mapas de riesgos, dinámicas sobre identificación de señales de peligro y recomendaciones prácticas sobre la conducción segura en distintos tipos de vía. Así, el profesor de formación vial se convierte en un pilar fundamental para enseñar cómo anticiparse a situaciones de riesgo antes de que estas ocurran.

FP en Movilidad Segura y Sostenible: Empresas más seguras

Prevención desde la organización empresarial

Una empresa que se preocupa por la seguridad de sus trabajadores debe abordar también el factor organizativo, es decir, cómo las decisiones internas influyen en la seguridad vial. Medidas como:

  • Fomentar el uso del transporte colectivo en lugar del individual.
  • Flexibilizar los horarios de entrada y salida para evitar desplazamientos en horas punta.
  • Unificar jornadas laborales para evitar desplazamientos innecesarios a mitad del día.
  • Crear comedores o salas de descanso dentro del recinto empresarial.
  • Ofrecer transporte adaptado a personas con necesidades especiales.
  • Elaborar e implementar planes de movilidad sostenibles.

Estas decisiones no solo reducen el número de desplazamientos, sino que disminuyen el estrés del trabajador y mejoran la eficiencia general de la empresa.

FP en Movilidad Segura y Sostenible: Empresas más seguras

Conclusión: más formación, menos riesgos

Fomentar una verdadera cultura de la seguridad vial laboral requiere de un compromiso conjunto entre empresas, trabajadores y profesionales de la educación. El papel del profesor de autoescuela, el formador vial y el profesor de formación vial es determinante para lograr este objetivo, ya que son ellos quienes forman a las futuras generaciones en valores de responsabilidad y prevención.

Gracias a la FP en movilidad segura y sostenible, se está construyendo una nueva generación de profesionales capaces de liderar este cambio. La prevención de riesgos laborales viales no solo es una obligación legal y ética, sino una inversión en el bienestar de las personas y en la eficiencia de las organizaciones.

Recursos oficiales sobre datos de movilidad

Academia Del Transportista, La Academia de los Elegidos para Mover el Mundo
El Mejor Manual Sobre Movilidad Segura y Sostenible Hecho Por Fórmate Editorial
Infórmate Con Las Mejores Noticias Sobre La Movilidad Segura y Sostenible redactadas por ecoDRIVER
Descubre nuestros cursos de FP y conviértete en un experto en movilidad. Descúbrelo aquí

Descubre cómo la nueva ley de formación profesional transforma la movilidad sostenible

En este video, Francisco Paz presenta la nueva ley de formación profesional relacionada con la movilidad sostenible, destacando su importancia para garantizar un transporte seguro y saludable. La ley establece un real decreto que regula los contenidos educativos sobre movilidad, impulsando la integración de conceptos sostenibles en las curricula de formación profesional.

El video también aborda cómo se han introducido actualizaciones significativas en el currículo educativo, con un ciclo de formación superior enfocado en la información sobre movilidad segura y sostenible, alineado con la estrategia de seguridad vial 2030.

¡No te pierdas el video! Descubre cómo esta nueva legislación está revolucionando la formación en movilidad para crear un futuro más seguro y sostenible.

¡Compártelo!