L-V: 9 a 17:30
Noticias

FP en Movilidad Segura y Sostenible: El alcohol al volante

FP en Movilidad Segura y Sostenible: El alcohol al volante
Tabla de contenidos

Desde el ámbito de la Formación Profesional en Movilidad Segura y Sostenible (FP en movilidad segura y sostenible), se trabaja activamente en la sensibilización sobre estos riesgos. El papel del profesor de autoescuela y del profesor de formación vial es fundamental en la prevención: no solo enseñan técnicas de conducción, sino que forman en hábitos responsables y seguros.

Uno de los factores más determinantes en la siniestralidad vial es el comportamiento humano. Según diversos estudios, el factor humano está presente de forma indirecta en entre el 70% y el 90% de los accidentes de tráfico. Esta estadística revela la urgente necesidad de concienciar sobre los riesgos asociados a una conducción negligente, especialmente entre los conductores más jóvenes, quienes aún no han desarrollado plenamente su percepción del riesgo.

¿Cómo afecta el alcohol a nuestro organismo?

El alcohol es una droga depresora del sistema nervioso central. Aunque inicialmente puede producir una falsa sensación de euforia o bienestar, sus efectos reales disminuyen notablemente las capacidades necesarias para una conducción segura. El alcohol pasa por distintas fases en nuestro organismo: absorción, distribución, metabolización y eliminación. En aproximadamente 30 a 90 minutos alcanza su máxima concentración en sangre, momento en el que la capacidad para conducir puede estar gravemente comprometida.

Algunos de los efectos más comunes incluso con niveles bajos o moderados de alcohol son:

  • Dificultad para seguir objetos con la vista.
  • Aumento del tiempo de reacción.
  • Desinhibición, euforia y pérdida de concentración.
  • Alteración del uso del freno, la dirección y la percepción de la trayectoria.

En niveles más altos, estos efectos se agravan con cambios de comportamiento, somnolencia, y en casos extremos, una pérdida progresiva de funciones vitales que puede llevar a la muerte.

FP en Movilidad Segura y Sostenible: El alcohol al volante

La tasa de alcoholemia: lo que debe conocer todo conductor

La tasa de alcoholemia mide la concentración de alcohol en sangre. En España, los límites legales son de 0,5 g/l en sangre para conductores generales y 0,3 g/l para conductores noveles y profesionales. Superar estos límites no solo conlleva sanciones, sino que también aumenta exponencialmente el riesgo de sufrir o provocar un accidente.

Factores como el peso, el sexo, el tipo de bebida, la alimentación, el estado físico y la edad influyen en cómo el alcohol afecta a cada persona. Por ejemplo, las mujeres suelen tener tasas más elevadas que los hombres con la misma cantidad ingerida, debido a diferencias en la metabolización del alcohol.

Desde su rol educativo, el formador vial debe enseñar no solo a evitar el consumo de alcohol al volante, sino también a comprender sus efectos, detectar signos de riesgo y fomentar entre el alumnado la responsabilidad en la carretera.

FP en Movilidad Segura y Sostenible: El alcohol al volante Niveles de alcoholemia

¿Cuánto es demasiado?

A menudo se subestima la cantidad de alcohol necesaria para superar los límites legales. Por ejemplo, una sola lata de cerveza puede ser suficiente para que una mujer de 60 kg alcance la tasa límite de 0,5 g/l. Además, el alcohol se metaboliza lentamente (aproximadamente 120 mg/kg por hora), lo que significa que su presencia en sangre puede durar varias horas, incluso después de haber dejado de beber.

FP en Movilidad Segura y Sostenible: El alcohol al volante Niveles de alcoholemia según el sexo y el peso

Consecuencias y medidas

Las consecuencias de conducir bajo los efectos del alcohol pueden ser trágicas. No solo ponen en peligro la vida del conductor, sino también la de otros usuarios de la vía. Las autoridades pueden inmovilizar el vehículo si se detectan tasas superiores a las permitidas o si el conductor se niega a someterse a las pruebas.

Desde la FP en movilidad segura y sostenible debe conocerse con claridad cómo el alcohol afecta al organismo y compromete la seguridad vial. Una correcta formación, guiada por un profesor de autoescuela o un profesor de formación vial, no solo ayuda a salvar vidas, sino a fomentar una cultura de responsabilidad y conciencia en nuestras carreteras.

Recursos oficiales

Academia Del Transportista, La Academia de los Elegidos para Mover el Mundo
El Mejor Manual Sobre Movilidad Segura y Sostenible Hecho Por Fórmate Editorial
Infórmate Con Las Mejores Noticias Sobre La Movilidad Segura y Sostenible redactadas por ecoDRIVER
Descubre nuestros cursos de FP y conviértete en un experto en movilidad. Descúbrelo aquí

Descubre cómo la FP en Movilidad Segura y Sostenible puede transformar el futuro sostenible

Oportunidades laborales para los graduados en este campo. La movilidad no solo es una disciplina técnica, sino que también integra las ciencias sociales, lo que la convierte en un área de estudio completa y esencial para el futuro.

Además, el video enfatiza cómo los estudios en movilidad pueden reducir las emisiones urbanas y contribuir a un entorno más sostenible, especialmente en zonas con alta densidad de población.

¡No te pierdas este video! Aprende más sobre cómo la educación en movilidad juega un papel crucial en el desarrollo de soluciones sostenibles para las ciudades.

¡Compártelo!