L-V: 9 a 17:30
Noticias

FP en Movilidad Segura y Sostenible: Drogas, medicamentos y conducción

FP en Movilidad Segura y Sostenible: Drogas, medicamentos y conducción
Tabla de contenidos

En el ámbito de la FP en Movilidad Segura y Sostenible, uno de los temas más relevantes para reducir accidentes es comprender cómo afectan las drogas y la conducción. Consumir sustancias psicoactivas, tanto legales como ilegales, altera las capacidades psicofísicas necesarias para una conducción segura.

¿Qué se considera una droga?

Se entiende por droga toda sustancia que, al ser introducida en el organismo, puede modificar una o varias funciones del mismo. Desde el alcohol hasta ciertos medicamentos de uso común, muchas sustancias tienen efectos directos sobre el sistema nervioso central, lo que repercute negativamente en la conducción.

Clasificación de drogas según sus efectos

Las drogas se clasifican por su impacto sobre el sistema nervioso:

  • Psicolépticos (depresores): como alcohol, opiáceos o barbitúricos.
  • Timolépticos (estimulantes): cocaína, anfetaminas, cafeína.
  • Psicodislépticos (alucinógenos): cannabis, LSD, ketamina.
  • Otras drogas: nicotina, inhalables, etc.
FP en Movilidad Segura y Sostenible: Drogas, medicamentos y conducción
FP en Movilidad Segura y Sostenible: Drogas, medicamentos y conducción
FP en Movilidad Segura y Sostenible: Drogas, medicamentos y conducción

Efectos de las drogas en la conducción

El consumo de drogas al volante tiene consecuencias directas sobre la seguridad vial:

  • Drogas depresoras: disminuyen los reflejos, provocan somnolencia y retrasan la toma de decisiones.
  • Estimulantes: generan falsa sensación de capacidad, sobrevaloración de habilidades y actitudes temerarias.
  • Alucinógenos: provocan alteraciones graves de la percepción y la conciencia, incluso en dosis pequeñas.

Estas sustancias aumentan exponencialmente el riesgo de siniestros viales, tanto para el conductor como para los demás usuarios de la vía.

Medicamentos y conducción: un riesgo a menudo ignorado

A diferencia de las drogas ilegales, muchos medicamentos de uso cotidiano también afectan la conducción. El peligro radica en que su consumo es socialmente aceptado, e incluso necesario para el tratamiento de enfermedades. Sin embargo, ciertos fármacos interfieren con la atención, los reflejos y la capacidad de respuesta al volante.

FP en Movilidad Segura y Sostenible: Drogas, medicamentos y conducción

Factores que influyen en la interacción entre medicamentos y conducción

  • Presencia de enfermedad: en algunos casos, la medicación mejora la capacidad para conducir (como en personas con depresión), pero sus efectos secundarios pueden ser contraproducentes.
  • Efectos tóxicos previsibles: muchos medicamentos provocan somnolencia, fatiga, visión borrosa o pérdida de coordinación.
  • Automedicación: consumir medicamentos sin control médico multiplica los riesgos, sobre todo si se combinan con alcohol.
  • Duración del tratamiento y dosis: cuanto mayor es la dosis o el tiempo de consumo, mayor es el efecto sobre la conducción.
FP en Movilidad Segura y Sostenible: Drogas, medicamentos y conducción
FP en Movilidad Segura y Sostenible: Drogas, medicamentos y conducción
FP en Movilidad Segura y Sostenible: Drogas, medicamentos y conducción

Principales grupos de medicamentos que afectan la seguridad vial

  1. Tranquilizantes e hipnóticos: provocan somnolencia, confusión y disminución de la concentración.
  2. Antiepilépticos: pueden causar vértigos, visión doble y descoordinación.
  3. Hipoglucemiantes: en caso de hipoglucemia, generan mareos y pérdida de fuerza.
  4. Analgésicos: alteran la audición, la visión y pueden inducir estados eufóricos peligrosos al conducir.
  5. Antihistamínicos: muy comunes para alergias o resfriados, provocan somnolencia y afectan la capacidad refleja.
FP en Movilidad Segura y Sostenible: Drogas, medicamentos y conducción
FP en Movilidad Segura y Sostenible: Drogas, medicamentos y conducción
FP en Movilidad Segura y Sostenible: Drogas, medicamentos y conducción

Fármacos, alcohol y conducción profesional

La combinación de medicación y conducción es especialmente delicada en conductores profesionales, quienes pasan muchas horas al volante. Aunque algunos efectos pueden ser mitigados por la experiencia, el riesgo sigue presente. La mezcla de alcohol con fármacos es una de las combinaciones más peligrosas, ya que potencia los efectos tóxicos de ambos.

Recomendaciones básicas para una conducción segura

  • Nunca conducir bajo el efecto de drogas o medicamentos que alteren las funciones cognitivas.
  • Evitar el consumo de alcohol si se está medicando.
  • Consultar siempre al médico sobre la compatibilidad del tratamiento con la conducción.
  • Leer detenidamente el prospecto y seguir las indicaciones.
  • Extremar la precaución si se trata de un conductor profesional o habitual.

Conclusión

Comprender los efectos de las drogas y los medicamentos en la conducción es clave para reducir los accidentes de tráfico. Tanto en la vida cotidiana como en la Formación Profesional, es fundamental sensibilizar a los futuros conductores sobre los riesgos de conducir bajo los efectos de sustancias psicoactivas. La seguridad vial depende también de una buena salud y del uso responsable de cualquier sustancia.

Recursos oficiales sobre datos de movilidad

Academia Del Transportista, La Academia de los Elegidos para Mover el Mundo
El Mejor Manual Sobre Movilidad Segura y Sostenible Hecho Por Fórmate Editorial
Infórmate Con Las Mejores Noticias Sobre La Movilidad Segura y Sostenible redactadas por ecoDRIVER
Descubre nuestros cursos de FP y conviértete en un experto en movilidad. Descúbrelo aquí

Descubre cómo la nueva ley de FP en Movilidad Segura y Sostenible transforma la movilidad sostenible

En este video, Francisco Paz presenta la nueva ley de formación profesional relacionada con la movilidad sostenible, destacando su importancia para garantizar un transporte seguro y saludable. La ley establece un real decreto que regula los contenidos educativos sobre movilidad, impulsando la integración de conceptos sostenibles en la curricular de formación profesional.

El video también aborda cómo se han introducido actualizaciones significativas en el currículo educativo, con un ciclo de formación superior enfocado en la información sobre movilidad segura y sostenible, alineado con la estrategia de seguridad vial 2030.

¡No te pierdas el video! Descubre cómo esta nueva legislación está revolucionando la formación en movilidad para crear un futuro más seguro y sostenible.

¡Compártelo!