Estos conocimientos permiten formar a futuros formadores viales y profesores de autoescuela con una base sólida en seguridad vial, aspecto crucial en la FP en movilidad segura y sostenible.
En el ámbito de la Docencia de la Formación Profesional para el empleo, comprender las causas de los accidentes de tráfico no solo es esencial para los profesores de formación vial, sino también para quienes aspiran a obtener el Certificado de Profesionalidad de la docencia para el empleo.
Modelos macroscópicos: predicción y explicación global de la siniestralidad
Los modelos macroscópicos analizan la siniestralidad desde una perspectiva global, y son imprescindibles en el currículo del Certificado de docencia profesional para el empleo, especialmente para especialidades como profesor de formación vial o docente de la Formación Profesional para el empleo.
Modelo de Smeed
Relaciona el número de muertes por accidentes con el parque vehicular y la población, formulando que la mortalidad depende de cuánto está dispuesto un país a tolerar. Ideal para explicar la relación entre cultura vial y política pública.
Otros modelos macroscópicos
- Modelo de Joksch: vincula siniestralidad con crecimiento económico.
- Modelo de Partyka: asocia accidentes con empleo, economía y velocidad.
- Modelo de Oppe: se basa en movilidad global y tasas de mortalidad.
- Modelo Hoxie-Skinner: analiza influencia económica, particularmente en jóvenes.
- Modelo DRAG de Gaudry: incluye más de 40 variables relacionadas con la accidentalidad.
Estos enfoques son esenciales en los contenidos del Certificado de docente de la Formación Profesional.
Teorías de la causalidad: análisis profundo para futuros docentes
Las teorías de la causalidad permiten al docente de la Formación Profesional para el empleo explicar el origen multifactorial de los accidentes y diseñar estrategias de prevención adaptadas al entorno educativo y profesional.
Principales teorías y modelos
- Aproximación monocausal y multicausal
- Teorías del sistema dinámico (Asmussen)
- Modelos de factores humanos y accidentógenos
- Teorías jerárquicas y ergonómicas
- Modelo homeostático del riesgo (Wilde)
- Modelo de Gibson y Crooks: Introduce el concepto de «campo de seguridad».
- Teoría de Taylor: Enfoca la conducción desde una perspectiva neuropsicológica.
- Modelo de Rasmussen: Diferencia entre habilidad, reglas y conocimiento.
Estos enfoques refuerzan el contenido del Certificado de docencia profesional para el empleo, especialmente en áreas como la FP en movilidad segura y sostenible.
Submodelos de riesgo: percepción y reacción ante el peligro
Los submodelos de riesgo se centran en cómo los conductores perciben y reaccionan ante el peligro, siendo parte integral de la enseñanza en cursos del Certificado de Profesionalidad de la docencia para el empleo.
Modelos destacados
- Modelo de riesgo cero: percepción subjetiva vs riesgo real.
- Modelo de evitación de la amenaza (Rai Fuller): importancia de la anticipación.
- Modelo de Van der Molen y Bötticher: descompone la conducción en niveles.
- Modelo homeostático del riesgo: la autorregulación del conductor frente al riesgo aceptado.
Estos modelos permiten formar a los futuros formadores viales con herramientas cognitivas y pedagógicas basadas en la ciencia.
Conclusión: formación clave para salvar vidas
En la docencia de la Formación Profesional para el empleo, formar a profesores de autoescuela y formadores viales implica mucho más que enseñar a conducir: es enseñar a prevenir. Los contenidos sobre modelos y teorías de los accidentes de tráfico deben estar presentes en cualquier programa del Certificado de docente de la Formación Profesional, aportando una visión integral y estratégica para promover una FP en movilidad segura y sostenible que tenga un verdadero impacto en la sociedad.
Recursos oficiales
Academia Del Transportista, La Academia de los Elegidos para Mover el Mundo
El Mejor Manual Sobre Movilidad Segura y Sostenible Hecho Por Fórmate Editorial
Infórmate Con Las Mejores Noticias Sobre La Movilidad Segura y Sostenible redactadas por ecoDRIVER
Descubre nuestros cursos de FP y conviértete en un experto en movilidad. Descúbrelo aquí
Descubre cómo la formación en movilidad puede transformar el futuro sostenible
Oportunidades laborales para los graduados en este campo. La movilidad no solo es una disciplina técnica, sino que también integra las ciencias sociales, lo que la convierte en un área de estudio completa y esencial para el futuro.
Además, el video enfatiza cómo los estudios en movilidad pueden reducir las emisiones urbanas y contribuir a un entorno más sostenible, especialmente en zonas con alta densidad de población.
¡No te pierdas este video! Aprende más sobre cómo la educación en movilidad juega un papel crucial en el desarrollo de soluciones sostenibles para las ciudades.