L-V: 9 a 17:30
Noticias

La FP en Movilidad Segura y Sostenible: Evaluación esencial de los 4 riesgos laborales viales

Tabla de contenidos

La Formación Profesional en Movilidad Segura y Sostenible tiene un papel fundamental en la identificación, evaluación y prevención de los riesgos laborales viales que afectan a todos los trabajadores de una empresa. Estos riesgos no solo impactan a los conductores, sino también al conjunto de la plantilla, especialmente durante los desplazamientos in itinere y en misión. Por ello, en los itinerarios de FP en movilidad segura y sostenible, el análisis de estos factores debe ocupar un lugar prioritario en los contenidos de aprendizaje.

El profesor de autoescuela o formador vial, desde su rol pedagógico, debe formar al alumnado de Formación Profesional en los procedimientos adecuados para la valoración de los riesgos laborales viales, fomentando entornos de trabajo más seguros y responsables. La prevención de accidentes y la promoción de una movilidad laboral saludable son pilares esenciales de la FP en seguridad vial.

Factores de riesgo humano: una prioridad para el formador vial

Uno de los bloques fundamentales de la evaluación del riesgo laboral vial tiene que ver con los factores humanos. En el contexto de la FP, se deben estudiar y comprender los siguientes aspectos:

  • Déficits aptitudinales y actitudinales, como el desconocimiento del código de circulación, la falta de conciencia sobre los riesgos viales, y la imprudencia ante interrupciones del tráfico.
  • Alteraciones de la integridad física, como la pérdida de percepción visual o auditiva, que dificultan el tránsito peatonal.
  • Factores psicológicos, donde enfermedades mentales o trastornos de la personalidad pueden afectar negativamente a los desplazamientos.
  • Consumo de alcohol, drogas y ciertos fármacos, todos ellos elementos que comprometen la capacidad para desplazarse de forma segura. En este punto, el formador vial debe enseñar los efectos de sustancias como cannabis, cocaína, LSD o tranquilizantes sobre la conducción y el movimiento en vía pública.
  • Fatiga y somnolencia, dos de los grandes enemigos de la seguridad vial laboral, con síntomas claros que deben ser conocidos por todo profesional en movilidad segura y sostenible.
La FP en Movilidad Segura y Sostenible debe conocer la evaluación de los riesgos laborales viales de toda la plantilla
La FP en Movilidad Segura y Sostenible debe conocer la evaluación de los riesgos laborales viales de toda la plantilla

Riesgos de las vías: el entorno también importa

Desde el enfoque de la FP en movilidad segura, también es crucial analizar los factores de riesgo de las vías que utilizan los empleados. La formación profesional debe capacitar al alumnado en la evaluación de:

  • Elementos estables como la construcción o el trazado inadecuado de aceras y accesos peatonales a la empresa.
  • Elementos cambiantes como obras temporales, mal estado de la calzada o señalización defectuosa.

El profesor de autoescuela, en su labor como formador vial, debe dotar a los futuros profesionales de herramientas para identificar estos factores y proponer medidas correctoras dentro del marco de la prevención de riesgos laborales.

La FP en Movilidad Segura y Sostenible debe conocer la evaluación de los riesgos laborales viales de toda la plantilla

Factores ambientales: imprevisibles pero gestionables

Dentro del enfoque preventivo de la Formación Profesional en movilidad segura y sostenible, se consideran también los factores de riesgo ambiental, como:

  • Falta de iluminación en los caminos utilizados por los trabajadores.
  • Condiciones meteorológicas adversas, como lluvia, niebla o viento.
  • Interrupciones del tráfico o distracciones derivadas del entorno urbano y del uso de dispositivos electrónicos durante los desplazamientos laborales.

Todos estos elementos deben abordarse dentro del módulo de seguridad vial en la FP, fomentando la conciencia situacional y la toma de decisiones adecuadas en escenarios cambiantes.

La FP en Movilidad Segura y Sostenible debe conocer la evaluación de los riesgos laborales viales de toda la plantilla

Riesgos organizativos: la responsabilidad de la empresa

La FP en movilidad segura y sostenible también debe preparar al alumnado para detectar los riesgos organizativos, una categoría que afecta de lleno a la planificación del trabajo. Entre ellos, encontramos:

  • Falta de planificación horaria en los desplazamientos.
  • Carencia de claridad en los roles de los empleados durante los trayectos.
  • Ausencia de pausas, lo que favorece la fatiga y la desatención.
  • Deficiencias en orden y limpieza dentro de los vehículos.

Un buen profesor de autoescuela debe enseñar a los futuros profesionales a valorar estos aspectos desde una mirada integral, fomentando una movilidad laboral segura y eficiente.

La FP en Movilidad Segura y Sostenible debe conocer la evaluación de los riesgos laborales viales de toda la plantilla

Valoración de riesgos laborales viales: fórmula y aplicación

Uno de los contenidos clave en la Formación Profesional es la metodología para valorar los riesgos laborales viales. A partir de la fórmula:

NR = NC x NP
(Nivel de Riesgo = Nivel de Consecuencia x Nivel de Probabilidad)

… el alumnado aprende a clasificar los riesgos en distintos niveles: trivial, tolerable, moderado, importante o intolerable. Esta herramienta permite priorizar intervenciones y aplicar los principios jerárquicos de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL):

  1. Evitar el riesgo.
  2. Sustituir lo peligroso por lo seguro.
  3. Combatir el riesgo en su origen.
  4. Aplicar medidas colectivas antes que individuales.
  5. Mejorar la protección constantemente.

Estos criterios deben ser conocidos y aplicados por cualquier técnico formado en movilidad segura y sostenible.

Conclusión

La evaluación de los riesgos laborales viales no es solo una exigencia normativa, sino un pilar imprescindible en la Formación Profesional en movilidad segura y sostenible. El profesor de autoescuela y el formador vial tienen la responsabilidad de formar a una nueva generación de profesionales capaces de identificar, valorar y prevenir estos riesgos en el entorno laboral.

Desde la FP, se debe conocer a fondo cada uno de estos factores y aplicar medidas efectivas para garantizar desplazamientos seguros, saludables y sostenibles para toda la plantilla. Apostar por esta formación es apostar por una cultura preventiva que salva vidas y mejora las condiciones laborales de forma transversal.

Recursos oficiales sobre datos de movilidad

Academia Del Transportista, La Academia de los Elegidos para Mover el Mundo
El Mejor Manual Sobre Movilidad Segura y Sostenible Hecho Por Fórmate Editorial
Infórmate Con Las Mejores Noticias Sobre La Movilidad Segura y Sostenible redactadas por ecoDRIVER
Descubre nuestros cursos de FP y conviértete en un experto en movilidad. Descúbrelo aquí

Descubre cómo la nueva ley de formación profesional transforma la movilidad sostenible

En este video, Francisco Paz presenta la nueva ley de formación profesional relacionada con la movilidad sostenible, destacando su importancia para garantizar un transporte seguro y saludable. La ley establece un real decreto que regula los contenidos educativos sobre movilidad, impulsando la integración de conceptos sostenibles en las curricula de formación profesional.

El video también aborda cómo se han introducido actualizaciones significativas en el currículo educativo, con un ciclo de formación superior enfocado en la información sobre movilidad segura y sostenible, alineado con la estrategia de seguridad vial 2030.

¡No te pierdas el video! Descubre cómo esta nueva legislación está revolucionando la formación en movilidad para crear un futuro más seguro y sostenible.

¡Compártelo!