En el ámbito de la FP en Movilidad Segura y Sostenible, uno de los aspectos más relevantes que debe dominar cualquier profesor de formación vial es la influencia que tiene la personalidad del conductor en la conducción diaria. Esta cuestión es fundamental no solo para prevenir accidentes, sino también para formar a futuros conductores con criterios de seguridad y responsabilidad.
La personalidad al volante: un factor determinante
Todo profesor de autoescuela sabe que cada alumno es distinto: hay quienes son impulsivos, otros que dudan constantemente, algunos se alteran con facilidad y otros parecen impasibles. Esta variabilidad responde a los rasgos de personalidad que, como explicamos en los módulos de la Formación Profesional en Movilidad Segura y Sostenible, influyen directamente en la conducción.
La conducción requiere coordinación, atención, toma de decisiones y control emocional. Por ello, un formador vial debe ser capaz de identificar dos grandes dimensiones de personalidad que afectan al comportamiento al volante:
- Control – neuroticismo: Las personas con autocontrol suelen conducir con menor estrés, mientras que aquellas más neuróticas reaccionan con mayor agresividad y ansiedad.
- Extroversión – introversión: Los conductores introvertidos tienden a ser más reflexivos, lo que favorece una conducción segura, frente a los extrovertidos, que pueden actuar con más impulsividad.
Además, se distinguen seis patrones de condu0cta típicos durante la conducción: desde el “aislamiento del mundo” (uso de música o móvil para evadirse), hasta conductas agresivas o narcisistas que generan riesgos en la vía.

Actitudes: el aprendizaje social que también afecta a la conducción
La FP en Movilidad Segura y Sostenible también hace hincapié en que las actitudes del conductor no son innatas, sino que se aprenden mediante experiencias, observación, refuerzos o exposición a estímulos. El profesor de formación vial debe comprender cómo estas actitudes se forman y cómo pueden modificarse para mejorar la seguridad vial.
Las actitudes se definen desde la psicología social como creencias y sentimientos que nos predisponen a actuar de una manera concreta. Tienen tres componentes clave:
- Cognitivo: lo que se cree.
- Afectivo: lo que se siente.
- Conductual: cómo se actúa.
Por ejemplo, un profesor de autoescuela puede detectar que un alumno muestra una actitud negativa hacia el carnet por puntos, lo que influirá en su respeto por las normas. Identificar estas actitudes permite al formador vial intervenir adecuadamente.
Evaluar y trabajar las actitudes para mejorar la seguridad vial
El análisis de las actitudes no solo ayuda a entender comportamientos pasados, sino que permite predecir la conducta en situaciones reales de tráfico. Es por esto que los módulos de la FP en Movilidad Segura y Sostenible enseñan a medirlas mediante indicadores objetivos (polarización, accesibilidad, ambivalencia…) y subjetivos (confianza, importancia, conocimiento).
Cualquier profesor de formación vial debe ser capaz de utilizar estas herramientas para orientar a sus alumnos hacia una conducción más responsable. Tanto en clases teóricas como prácticas, la evaluación constante de actitudes es una estrategia pedagógica clave para reducir la siniestralidad en carretera.
Conclusión
Como ves, la personalidad y las actitudes son elementos que no pueden ignorarse en la educación vial. Si estás formándote como profesor de autoescuela o ya ejerces como formador vial, debes conocer estos factores en profundidad. Tu labor será esencial para construir una nueva generación de conductores conscientes, responsables y seguros.
Recursos oficiales
Academia Del Transportista, La Academia de los Elegidos para Mover el Mundo
El Mejor Manual Sobre Movilidad Segura y Sostenible Hecho Por Fórmate Editorial
Infórmate Con Las Mejores Noticias Sobre La Movilidad Segura y Sostenible redactadas por ecoDRIVER
Descubre nuestros cursos de FP y conviértete en un experto en movilidad. Descúbrelo aquí
Descubre cómo la formación en movilidad puede transformar el futuro sostenible
Oportunidades laborales para los graduados en este campo. La movilidad no solo es una disciplina técnica, sino que también integra las ciencias sociales, lo que la convierte en un área de estudio completa y esencial para el futuro.
Además, el video enfatiza cómo los estudios en movilidad pueden reducir las emisiones urbanas y contribuir a un entorno más sostenible, especialmente en zonas con alta densidad de población.
¡No te pierdas este video! Aprende más sobre cómo la educación en movilidad juega un papel crucial en el desarrollo de soluciones sostenibles para las ciudades.