La investigación de accidentes de tráfico no es solo una herramienta técnica, sino una competencia clave dentro de los itinerarios formativos de la FP en Movilidad Segura y Sostenible. En un contexto donde la seguridad vial continúa siendo un reto social, formar a futuros profesionales capaces de analizar accidentes y prevenir riesgos es una prioridad educativa.
En los ciclos formativos de Grado Superior orientados a la seguridad y prevención, el estudio de accidentes permite al alumnado adquirir conocimientos para actuar con eficacia ante situaciones reales, desde la recogida de datos hasta la evaluación final del suceso. Esta formación está especialmente dirigida a perfiles como el técnico superior en movilidad, el formador vial o el profesor de autoescuela, cuyas decisiones pueden marcar la diferencia entre la prevención o la repetición del error.
¿Qué implica investigar un accidente de tráfico?
Investigar significa analizar con rigor un hecho cuyas causas son inicialmente desconocidas. Para ello, se siguen varios pasos metodológicos que permiten llegar a conclusiones fiables:
- Delimitar el problema.
- Plantear una hipótesis.
- Poner a prueba la hipótesis mediante datos.
- Aplicar técnicas de análisis.
- Confirmar o rechazar la hipótesis.
- Publicar y compartir resultados.
Estos pasos son la base de cualquier proceso profesional de análisis vial, y su dominio es imprescindible en la FP en movilidad segura.
El triángulo de la seguridad vial
Todo técnico en prevención vial debe conocer el denominado triángulo de la seguridad vial, compuesto por tres factores interdependientes:
- El factor humano, relacionado con errores, distracciones, estado físico o psicológico del conductor.
- El factor vehículo, que incluye fallos mecánicos, mantenimiento deficiente o tecnología inapropiada.
- El factor vía, donde influyen el trazado, señalización, iluminación, visibilidad o condiciones climatológicas.
Un fallo en cualquiera de estos factores puede desencadenar un accidente. Por eso, su análisis profundo permite mejorar los protocolos de actuación y desarrollar programas educativos preventivos desde la Formación Profesional.
Clasificación de los accidentes: herramienta esencial para el análisis
Una parte fundamental del proceso investigativo es saber clasificar los accidentes para entender mejor sus causas y consecuencias. En el entorno formativo de la FP, se enseña a diferenciar los accidentes según los siguientes criterios:
1. Según la situación:
- Accidentes urbanos: ocurren en vías dentro de poblaciones.
- Accidentes interurbanos: se dan en carreteras nacionales, comarcales o autovías.
2. Según los resultados:
- Accidentes mortales: con fallecidos.
- Accidentes con heridos: donde hay lesiones físicas.
- Accidentes con daños materiales: que afectan a vehículos o propiedades.
3. Por el número de vehículos implicados:
- Simples: solo interviene una unidad de tráfico.
- Complejos: participan varias unidades, como en atropellos o colisiones múltiples.
4. Según cómo se producen:
- Colisiones: frontales, laterales, por alcance, múltiples, etc.
- Choques: contra objetos fijos.
- Salidas de vía: con o sin vuelco.
- Atropellos: a peatones, ciclistas, motoristas o animales.
5. Accidentes con características especiales:
- Incendios, explosiones, sumersiones o derrumbes.
6. Otros criterios:
- Hora del día: diurnos o nocturnos.
- Día de la semana: laborales, festivos o en operaciones retorno.
- Naturaleza del transporte: escolar, mercancías peligrosas, etc.
Este enfoque multicriterio permite al estudiante de FP adquirir una visión global y sistemática del problema, crucial para tomar decisiones informadas y responsables.
El rol del formador vial y del técnico superior en esta materia
Quienes cursan estudios de Grado Superior en Formación Profesional relacionados con la movilidad segura y sostenible están llamados a desempeñar roles estratégicos: profesores de autoescuela, formadores viales, técnicos de prevención, gestores de seguridad vial, entre otros.
Estos perfiles profesionales no solo deben enseñar normas de circulación o maniobras de conducción, sino también formar en la prevención basada en el análisis. Comprender las causas reales de los accidentes es el primer paso para prevenirlos, y para ello se requiere una formación técnica sólida, como la que ofrece la FP en esta área.
Debe conocer…
Todo técnico superior o formador vial debe conocer las metodologías de investigación de accidentes de tráfico, dominar las clasificaciones existentes y comprender la interacción entre los factores que lo provocan. Solo desde el conocimiento profundo se puede promover una movilidad verdaderamente segura y sostenible.
Recursos oficiales sobre datos de movilidad
Academia Del Transportista, La Academia de los Elegidos para Mover el Mundo
El Mejor Manual Sobre Movilidad Segura y Sostenible Hecho Por Fórmate Editorial
Infórmate Con Las Mejores Noticias Sobre La Movilidad Segura y Sostenible redactadas por ecoDRIVER
Descubre nuestros cursos de FP y conviértete en un experto en movilidad. Descúbrelo aquí
Descubre cómo la nueva ley de formación profesional transforma la FP en Movilidad Segura y Sostenible
En este video, Francisco Paz presenta la nueva ley de formación profesional relacionada con la movilidad sostenible, destacando su importancia para garantizar un transporte seguro y saludable. La ley establece un real decreto que regula los contenidos educativos sobre movilidad, impulsando la integración de conceptos sostenibles en las curricula de formación profesional.
El video también aborda cómo se han introducido actualizaciones significativas en el currículo educativo, con un ciclo de formación superior enfocado en la información sobre movilidad segura y sostenible, alineado con la estrategia de seguridad vial 2030.
¡No te pierdas el video! Descubre cómo esta nueva legislación está revolucionando la formación en movilidad para crear un futuro más seguro y sostenible.