L-V: 9 a 17:30
Noticias

Nueva normativa reguladora de la formación para la obtención del permiso A: claves de la Orden INT/210/2025

Nueva normativa reguladora de la formación para la obtención del permiso A claves de la Orden INT2102025.
Tabla de contenidos

La Orden INT/210/205 surge para cubrir el Área Estratégica de personas formadas y capaces, que es una de las líneas primordiales de las 9 que forman parte de la Estrategia de Seguridad Vial 2030, dirigiéndose a la mejora de la formación durante el acceso al permiso de conducción de la clase A.

Objeto de la Orden INT/210/205

La Orden INT/210/2025 establece las condiciones de la formación requerida para la obtención del permiso de conducción de la clase A, conforme a lo dispuesto en el artículo 5.4 del Reglamento General de Conductores, aprobado por el Real Decreto 818/2009, de 8 de mayo.

Novedades y modificaciones normativas

  1. Formación online: posibilidad de realizar la parte teórica del curso a través de teleformación o aula virtual.
  2. Aumento de tiempo de circulación en vías abiertas: se reduce la formación en circuito cerrado a favor de la circulación en vías abiertas, ya que los aspirantes ya poseen el permiso A2 y, por tanto, la destreza suficiente en maniobras básicas.
  3. Uso obligatorio del airbag: para alumnado y profesorado.
  4. Introducción de contenidos sobre ARAS: para aumentar la seguridad y reducir la siniestralidad.
  5. Seguimiento del alumnado en motocicleta por parte del profesorado: en vías abiertas irán en grupos de 3 por instructor, y en circuito cerrado en grupos de 5 por instructor.

Elisa Capote, CEO de DAC Docencia, ha mostrado su respaldo a esta nueva normativa, destacando su importancia en la mejora de la seguridad vial de los motoristas:

«Desde DAC Docencia, celebramos esta iniciativa que refuerza la formación de los conductores de motocicletas en España. Consideramos que dar mayor peso a la circulación en vías abiertas y fomentar el uso del airbag son pasos fundamentales para reducir la siniestralidad en carretera. Además, la incorporación de formación sobre sistemas de ayuda a la conducción permite que los motoristas se adapten mejor a las nuevas tecnologías de seguridad, lo que sin duda contribuirá a salvar vidas. También queremos destacar la posibilidad de realizar la formación teórica online, lo que supone una gran ventaja para los alumnos, ya que les permite acceder a los contenidos de manera más flexible y adaptada a sus necesidades, facilitando su aprendizaje sin comprometer la calidad de la enseñanza. Nuestro compromiso es seguir ofreciendo una enseñanza de calidad que prepare a los futuros conductores de manera segura y eficaz».

Requisitos a cumplir por los centros de formación

  1. Centros autorizados para impartir la formación:
  • Las escuelas particulares de conductores autorizadas conforme al Reglamento regulador de las escuelas particulares de conductores (Real Decreto 1295/2003, de 17 de octubre).
  • Otros centros de formación que cumplan con las condiciones establecidas reglamentariamente.
  1. Comunicación de los cursos de formación:

Los centros de formación deberán informar a la Jefatura Provincial de Tráfico de su territorio sobre la realización de un curso con al menos 10 días hábiles de antelación. Una vez enviada la comunicación, podrán impartir el curso en la fecha y con los alumnos indicados.

Modificaciones en la comunicación:

Cualquier cambio en los datos debe notificarse por la misma vía al menos 2 días hábiles antes del inicio del curso. De lo contrario, no podrá impartirse.

Si la Jefatura Provincial de Tráfico detecta errores en la comunicación, notificará al centro en un plazo de 5 días hábiles para que corrija los datos antes del inicio del curso.

Información obligatoria en la comunicación:

  • Detalles del curso: fechas de inicio y finalización, ubicación, horarios de clases teóricas y prácticas, así como el punto de salida y llegada de la formación en vías abiertas, con el recorrido previsto y las paradas intermedias.
  • Lista de alumnos: nombre, apellidos y documento de identidad (DNI o NIE). Si el alumno posee un permiso de conducción de otro Estado de la UE no registrado en la DGT, deberá indicarlo.
  • Motocicletas del curso: relación de vehículos que se utilizarán, incluyendo motocicletas de acompañamiento. Deberán cumplir con las características del anexo VII del Reglamento General de Conductores para la categoría A2 y estar al día en inspecciones técnicas. Si el alumno necesita una motocicleta adaptada, podrá aportar la suya, la cual será revisada previamente por la Jefatura Provincial de Tráfico.
  • Formadores: relación de instructores que impartirán el curso. Los encargados de las maniobras en circuito cerrado y circulación en vías abiertas deberán tener el permiso de conducción de clase A con más de un año de antigüedad y estar registrados en la escuela que presenta la comunicación.
  1. Control e inspección de los cursos:

Los cursos serán supervisados mediante inspecciones o auditorías realizadas por:

  • Funcionarios públicos especializados.
  • Entidades acreditadas, únicamente en auditorías.

El personal de inspección tendrá acceso a:

  • Documentación de asistencia de los alumnos.
  • Instalaciones, zonas de enseñanza y vehículos utilizados.
  • Documentación reglamentaria de la escuela y sus formadores.
  • Clases teóricas y prácticas, pudiendo presenciar su desarrollo.

De cada inspección se levantará un acta que se entregará al centro.

Los cursos que no cumplan la normativa o no superen los controles no serán válidos.

Aspectos clave de los cursos

  1. Asistencia y control de los alumnos:

Los alumnos deberán asistir a la totalidad del curso. Para verificar su asistencia en las sesiones presenciales, se emplearán sistemas de firmas u otros métodos que garanticen el cumplimiento de la normativa de protección de datos. Estos controles se realizarán al inicio y al final de cada jornada, así como en cada descanso. En el caso de la formación virtual, la asistencia se comprobará según lo establecido en el artículo 2. Toda la documentación de asistencia, junto con el resto de la documentación del curso, deberá conservarse durante al menos cinco años.

  1. Incidencias en el desarrollo del curso:

Si un curso ya iniciado no puede completarse debido a condiciones meteorológicas adversas que impidan la realización de las prácticas en circuito cerrado o en vías abiertas, o por un accidente durante su desarrollo, el centro deberá comunicarlo de inmediato a la Jefatura Provincial de Tráfico e indicar nuevas fechas para su finalización.

La Jefatura podrá solicitar pruebas que justifiquen estas causas. Si el centro no las acredita, deberá volver a impartir el curso desde el inicio, presentando una nueva solicitud conforme a los requisitos establecidos en el artículo 4. Un curso solo podrá aplazarse una vez; si se necesita otro aplazamiento, deberá repetirse en su totalidad.

  1. Certificación de la formación:

Una vez completado el curso con éxito, el centro emitirá un certificado para cada alumno, firmado por su director o responsable, y enviará una relación de estos certificados a la Jefatura Provincial de Tráfico correspondiente.

El certificado incluirá los datos identificativos del centro y del alumno, así como las fechas de inicio y finalización del curso. Este documento será válido en todo el territorio nacional y permitirá al titular solicitar la expedición del permiso de conducción de clase A según el Reglamento General de Conductores.

  1. Contenido y duración del curso:

El curso tendrá una duración mínima de 9 horas lectivas, distribuidas en al menos dos días, con el siguiente contenido:

  1. Teoría (3 horas en total):
  • Conocimientos generales: 1,5 horas.
  • Concienciación y sensibilización: 1,5 horas.
  1. Prácticas (6 horas en total):
  • Maniobras en circuito cerrado: 2 horas.
  • Circulación en vías abiertas al tráfico general: 4 horas, de las cuales al menos 2 serán en carretera convencional.
  1. Modalidad de la formación:

La parte teórica podrá realizarse de forma presencial o virtual, a través de teleformación o aula virtual. En este caso, la plataforma utilizada deberá registrar las conexiones y actividades de los alumnos, asegurando su identificación y la duración de su participación.

Para la autenticación en la teleformación, se exigirá al menos un doble factor de verificación, realizado tanto al inicio como aleatoriamente durante la formación.

  1. Requisitos de las prácticas:

Las prácticas se realizarán con motocicletas sin sidecar y con una masa en vacío superior a 175 kg.

Para motores de combustión interna, la cilindrada mínima será de 595 cm³ y la potencia mínima de 50 kW.

Para motocicletas eléctricas, la relación potencia/peso será, al menos, de 0,25 kW/kg.

Tanto alumnos como formadores deberán usar el siguiente equipo de protección:

  • Casco integral o modular homologado.
  • Guantes con marcado CE según la norma UNE-EN 13594.
  • Chaqueta y pantalones diseñados para motoristas con protecciones en espalda, hombros, codos y rodillas.
  • Botas de cuero o material sintético similar que protejan el tobillo.
  • Prenda homologada con airbag.
  • Chaleco o prenda reflectante con la inscripción “Prácticas” o la letra “P” en la espalda, en las prácticas en vías abiertas.
  1. Desarrollo de las prácticas en circulación:
  • La circulación en vías abiertas al tráfico solo podrá realizarse después de completar con éxito la formación teórica y las maniobras en circuito cerrado.
  • El formador seguirá a los alumnos en motocicleta y dará instrucciones mediante un intercomunicador bidireccional.
  • La motocicleta del formador deberá cumplir los requisitos del anexo VII del Reglamento General de Conductores para la categoría A2.
  • Los grupos de circulación en vías abiertas no podrán superar los tres alumnos por formador.
  • En las maniobras en circuito cerrado, un formador podrá supervisar hasta cinco alumnos simultáneamente.

Contenido de los cursos

Contenidos teóricos:

  1. Teoría general: Conocimientos y normativa específicos

El curso proporciona los conocimientos esenciales sobre la conducción de motocicletas, incluyendo los siguientes temas:

  1. a) Equipamiento mínimo de protección: Normativas sobre el uso de ropa y accesorios de protección.
  2. b) Conocimiento y estado del vehículo: Estudio de los sistemas de seguridad, incluyendo el control de tracción, los sistemas de ayuda a la conducción en motocicletas y las ARAS.
  3. c) Control del acelerador y freno: Explicación sobre la transferencia de pesos, diferencias entre frenos delanteros y traseros, y cómo utilizar correctamente los frenos.
  4. d) Trazado de curvas: Técnicas adecuadas para la conducción en curvas.
  5. e) Conducción con pasajero: Consideraciones y técnicas cuando se circula con acompañante.
  6. Concienciación y Sensibilización:

El curso enfatiza la importancia de una conducción segura mediante la sensibilización sobre diversos aspectos:

  1. a) Los siniestros de tráfico: Magnitud del problema, dinámica de los impactos con motocicleta y consecuencias para las víctimas, incluyendo la protección de peatones, ciclistas y vehículos de movilidad personal.
  2. b) Nuevas formas de movilidad: Conocimiento sobre motocicletas eléctricas y su impacto.
  3. c) Actuación en caso de accidente: Procedimientos adecuados ante un accidente de tráfico.
  4. d) Factores de riesgo: Efectos de la velocidad, alcohol, drogas y distracciones.
  5. e) Aptitudes para una conducción segura: Capacidades necesarias para conducir de manera segura vehículos de dos ruedas.
  6. f) Conducción en condiciones meteorológicas adversas: Técnicas para conducir bajo condiciones difíciles.
  7. g) Conducción preventiva: Estrategias para prevenir accidentes.

Contenidos prácticos:

Preparación y Comprobación Técnica del Vehículo:

Los candidatos deben demostrar su capacidad para prepararse para una conducción segura, cumpliendo las siguientes prescripciones:

  1. a) Ajuste de la indumentaria de protección: Colocación correcta del casco, guantes, botas y demás prendas de protección.
  2. b) Verificación del estado del vehículo: Inspección aleatoria de neumáticos, frenos, dirección, interruptor de parada de emergencia, cadena, aceite, faros, catadióptricos, indicadores y señal acústica.

Maniobras Especiales de la Prueba:

Los candidatos deberán realizar maniobras específicas para evaluar su control de la moto en diversas situaciones:

  1. a) Mover la moto sin motor: Desmontar y mover la moto caminando a un lado.
  2. b) Estacionar la moto: Colocar la moto en su soporte.
  3. c) Maniobras a baja velocidad: Realizar al menos dos maniobras, como un eslalon, que permitan comprobar el manejo del embrague, freno, equilibrio y posición sobre la moto.
  4. d) Maniobras a alta velocidad: Realizar maniobras a más de 30 km/h y a 50 km/h para evitar obstáculos, evaluando el equilibrio, visión, técnica de conducción y cambio de marchas.
  5. e) Frenado: Realizar ejercicios de frenado, incluyendo uno de emergencia a 50 km/h, comprobando la técnica de frenado y manejo de los frenos.

Comportamientos en Circulación:

Los candidatos deben demostrar habilidades para manejar diversas situaciones en la circulación real:

  1. a) Arrancar y abandonar el estacionamiento: Incorporarse al tráfico desde una parada o una vía sin circulación.
  2. b) Conducción en vías rectas y estrechas: Manejo en vías rectas y al cruzarse con otros vehículos en espacios reducidos.
  3. c) Conducción en curvas: Técnica de conducción al tomar curvas.
  4. d) Cruces e intersecciones: Abordar y franquear intersecciones y glorietas.
  5. e) Cambios de dirección: Realizar giros y cambios de carril.
  6. f) Incorporación/salida de autopistas: Entrada desde el carril de aceleración y salida por el carril de desaceleración.
  7. g) Adelantar y ser adelantado: Técnicas para adelantar otros vehículos y obstáculos, así como procedimientos para ser adelantado.
  8. h) Otros componentes viales: Conducción en pasos a nivel, paradas de transporte público, pasos para peatones, pendientes y situaciones de detención.
  9. i) Precauciones al abandonar el vehículo: Estrategias para abandonar la moto con seguridad.

Descargar la Orden INT/210/205

https://dacdocencia.com/wp-content/uploads/2025/03/BOE-A-2025-4408.pdf

 

¡Compártelo!