La Dirección General de Tráfico (DGT) ultima una de las reformas más amplias del Reglamento General de Circulación de los últimos años. El nuevo texto, actualmente en tramitación, podría aprobarse a finales de 2025 y entrar en vigor el 2 de enero de 2026. Su objetivo principal: reforzar la seguridad de los colectivos más vulnerables en entornos urbanos y avanzar hacia la estrategia de “visión cero” en siniestralidad vial.
Adiós a las excepciones del cinturón en ciudad
Entre las medidas más destacadas, el borrador elimina las exenciones que permitían a taxistas, repartidores y profesores de autoescuela circular sin cinturón dentro de las ciudades.
A partir de la entrada en vigor del nuevo reglamento, todos los ocupantes de un vehículo deberán llevar siempre el cinturón de seguridad, salvo en tres casos concretos:
- Vehículos de urgencia.
- Pasajeros de ambulancias asistenciales.
- Menores de 1,35 metros que viajen en taxi por ciudad, siempre en los asientos traseros.
Esta modificación supone un cambio de paradigma para los profesionales del transporte y la formación vial, que deberán adaptar sus hábitos y su enseñanza a las nuevas exigencias normativas.
Nuevas obligaciones para riders y repartidores
Los trabajadores que se desplacen en bicicleta, motocicleta o patinete deberán llevar chaleco reflectante de alta visibilidad, no solo en carretera, sino también en travesías y vías urbanas. La medida busca mejorar la visibilidad y protección de los profesionales del reparto, un colectivo con creciente exposición al riesgo en entornos urbanos.
Cambios para los usuarios de patinetes eléctricos y VMP
Los Vehículos de Movilidad Personal deberán circular siempre con las luces encendidas, tanto de día como de noche —aunque la obligación diurna no será efectiva hasta 2027—.
Además, no podrán utilizar los carriles VAO. Hacerlo se considerará una infracción grave sancionada con 200 euros.

Protección reforzada para motoristas y ciclistas
Los motoristas deberán llevar guantes homologados y calzado cerrado, aunque se descarta exigir cascos integrales. Se elimina también la posibilidad de circular sin casco con certificado médico.
En el caso de los ciclistas, se mantiene la opción de circular “en columna de a dos” por el arcén y se unifican los criterios para todos los usuarios, incluidos los profesionales en entrenamiento.
Distancia y adelantamientos más seguros
Los conductores deberán mantener una separación mínima de 1,5 metros y reducir la velocidad en 20 km/h al adelantar un vehículo inmovilizado en la vía, reforzando la seguridad de los trabajadores de mantenimiento y auxilio en carretera.
Cambios en estacionamiento y prioridad peatonal
Se prohíbe aparcar cerca de pasos de peatones, con un margen de dos años para que los ayuntamientos adapten la norma. También se amplían los supuestos de prioridad para peatones y se regulan nuevas zonas seguras para la subida y bajada de personas mayores, escolares o con movilidad reducida.
En DAC Docencia consideramos esencial que los docentes de Movilidad Segura y Sostenible estén al día de cada reforma normativa, ya que son los responsables de trasladar estas novedades a las aulas y a los futuros conductores.
La actualización permanente de los contenidos formativos permitirá que la educación vial se adapte a las nuevas formas de movilidad urbana y profesional, contribuyendo al objetivo común de una movilidad más segura, inclusiva y sostenible.