A partir del 2 de enero de 2026, los patinetes eléctricos deberán contar con un seguro obligatorio de responsabilidad civil para poder circular legalmente por las vías españolas. Así lo establece la reforma de la Ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a Motor, recientemente aprobada en el Congreso de los Diputados.
Esta medida marca un antes y un después en la regulación de los vehículos de movilidad personal (VMP), entre los que se encuentran no solo los patinetes eléctricos, sino también otros dispositivos ligeros de una sola plaza capaces de circular hasta 25 km/h si pesan menos de 25 kg, o hasta 14 km/h si superan ese peso.
Registro público, código QR y placa identificativa: nuevos requisitos técnicos
Además del seguro obligatorio, los usuarios de patinetes eléctricos deberán cumplir con una serie de requisitos técnicos:
- Registro en una base de datos pública nacional.
- Certificado de circulación en forma de código QR visible.
- Placa identificativa en la estructura del vehículo.
- Cumplimiento con las especificaciones técnicas recogidas por la Dirección General de Tráfico (DGT).
El objetivo de esta reforma es garantizar una mayor seguridad vial, proteger legalmente a las víctimas de accidentes en los que estén implicados estos vehículos y agilizar las indemnizaciones conforme al índice de precios al consumo (IPC). También da cumplimiento a la Directiva europea 2021/2118, que regula la responsabilidad civil en la circulación de vehículos.
Plazo de adaptación y precios estimados
Los usuarios dispondrán de seis meses de margen, a partir de la entrada en vigor de la ley, para contratar el seguro sin riesgo de sanción. Las pólizas actuales de responsabilidad civil para patinetes eléctricos tienen un precio que oscila entre los 15 y 90 euros anuales, según las coberturas y la compañía aseguradora.
¿Y qué pasa con las bicicletas eléctricas?
En el caso de las bicicletas eléctricas, solo aquellas que pueden circular sin necesidad de pedalear estarán obligadas a contratar este seguro. En cambio, las bicicletas con pedaleo asistido (las más comunes), quedan exentas de esta obligación.
Un reto para la formación: el papel clave de DAC Docencia
Este nuevo escenario normativo plantea nuevos retos para la formación en seguridad vial y para todos los profesionales del sector. En este contexto, DAC Docencia se consolida como centro de referencia en la formación de docentes expertos en Movilidad Segura y Sostenible, destacando por su capacidad de adaptación a las actualizaciones legislativas y tecnológicas.
DAC Docencia ofrece programas formativos actualizados que preparan a los formadores para abordar estas nuevas realidades de la movilidad urbana, incluyendo la regulación de patinetes eléctricos, bicicletas y otros VMP. Su enfoque pedagógico promueve no solo el cumplimiento normativo, sino también la concienciación ciudadana sobre la convivencia vial, la prevención de riesgos y la movilidad responsable.
Hacia una movilidad urbana más regulada y segura
Con la aprobación de esta reforma, España se suma a otros países europeos que ya han regulado el uso de los VMP mediante seguros obligatorios. Sin embargo, quedan aspectos aún pendientes, como la fijación de una edad mínima de uso, la obligatoriedad del casco o del chaleco reflectante.
A pesar de ello, el avance es significativo. Se trata de un paso firme hacia una movilidad urbana más segura, en la que los vehículos de movilidad personal se integren de manera responsable en el entorno vial, reduciendo riesgos y aumentando la protección de todos los usuarios de la vía pública.
Consultar nueva norma en el BOE
https://dacdocencia.com/wp-content/uploads/2025/08/BOE-A-2025-15424.pdf