Diseño y Evaluación de Intervenciones en FP Movilidad Segura y Sostenible Online
Medidas de seguridad vial
Las intervenciones en seguridad vial son el conjunto de actuaciones en políticas viales focalizadas en un espacio y tiempo muy concretos y con un mínimo coste presupuestario.
EJEMPLO Para fomentar el uso del casco al circular en moto se pueden llevar a cabo campañas de información y control por parte de la Guardia Civil o la Policía Local en colaboración de la Jefatura Provincial de Tráfico con competencia territorial y el apoyo del Coordinador de Educación Vial.
La finalidad de dichas intervenciones es encontrar las actuaciones más efectivas para la resolución de un problema más amplio, con un menor coste, tanto presupuestario, como de oportunidad y de uso de recursos humanos.
(a) Educativas, legislativas y de control. (b) Seguridad activa, seguridad pasiva y telemáticas. (c) Diseño de carreteras, construcción de carreteras y mantenimiento.
TIPOS DE INTERVENCIONES
- Intervenciones relacionadas con la sociedad
- Intervenciones relacionadas con el vehículo
- Intervenciones relacionadas con la infraestructura
- Intervenciones relacionadas con la organización
- Intervenciones relacionadas con servicios de emergencia
(d) Planificación, financiación y control. (e) Alerta y rescate.
(a) Deben cubrir varias necesidades a la vez, porque normalmente responden a varios factores. Ejemplo: problema de accidentalidad entre los jóvenes de una población porque usan el coche por la noche superando las tasas de alcoholemia permitidas.
(b) Uso de las tecnologías de la comunicación para que todas las personas que colaboran en las intervenciones puedan comunicarse online y compartir toda la información. Esto evita duplicidades, potencia el arraigo de los proyectos y economiza los esfuerzos.
(c) Las intervenciones triunfarán cuando se planteen estrategias eficaces que supongan grados aceptables de legitimidad y adhesiones que empoderen a las partes destinatarias y otras interesadas. Tienen que perdurar en el tiempo y poder replicarse en distintos ámbitos.
(d) A mayor número de partes interesadas que participen en la intervención mayor éxito tendrá. Esto requiere de la participación en todas las fases de la intervención.
Carácter integral Trabajo en red Sostenibilidad Carácter participativo
ASPECTOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS INTERVENCIONES
PROGRAMAS DE SEGURIDAD VIAL
- Programas «ex post»
- Programas piloto
- Programas derivados de la evidencia
(a) Programas para responder a necesidades permanentes de los que se ha demostrado anteriormente su eficacia.
(b) Sirven para ensayar respuestas a una necesidad a partir de experiencias anteriores que no se han evaluado o experimentado lo suficiente. Ejemplo: programas sobre el infractor reincidente.
(c) Aquellos que se desarrollarán en el futuro que están basados en experiencias anteriores bien evaluadas. Ejemplo: programas de control de alcohol o drogas.
Diseño de intervenciones de seguridad vial
El diseño de las intervenciones de seguridad vial se lleva a cabo en 7 fases:
- Fase inicial: Identificación de la idea
- Fase de diseño o elaboración de la intervención
- Elaboración de informe de la intervención
- Evaluación del diseño, viabilidad y sostenibilidad de la intervención
- Fase de puesta en marcha
- Fase de ejecución y seguimiento
- Elaboración de los informes de seguimiento
SEGURIDAD VIAL Y SEÑALIZACIÓN (COEX)
La fase inicial de identificación de la idea se desarrolla en (a) 8 etapas.
(a)
- Recopilar la información sobre la necesidad con la participación de todas las partes involucradas.
- Definir el problema o la necesidad a cubrir.
- Identificar las causas y factores de riesgo.
- Identificar los factores de incidencia (los que contribuyen a resolver el problema y los que contribuyen a explicarlo).
- Analizar los recursos disponibles.
- Identificar las buenas prácticas a partir de estudios basados en la evidencia.
- Identificar y priorizar alternativas innovadoras.
- Analizar la viabilidad de la idea.
En la segunda fase de diseño o elaboración de la intervención se definen los siguientes aspectos clave:
(a) Destinatarios de la intervención: Todas las personas en las que se centre algún objetivo, ya sean directos o indirectos.
(b) Objetivos: Realistas, factibles y pertinentes.
(c) Plan de ejecución: Actividades para llevar a cabo los objetivos y la relación que tienen.
(d) Planes de recursos: Recursos necesarios para llevar a cabo la intervención (diseño, ejecución y evaluación). Incluye el plan económico-financiero, que detalla el valor de los recursos e identifica las fuentes de financiación.
(e) Plan de evaluación: Aspectos a evaluar e indicadores de evaluación. Define los momentos y espacios de reunión dedicados a la evaluación, así como las personas que participarán, las tareas que deberán realizar y la dedicación estimada a la evaluación. También aborda las fuentes de información disponibles para la obtención de datos sobre los indicadores definidos y la estimación del coste económico del desarrollo del plan de evaluación, incluyéndolo entre los costes directamente derivados de la ejecución de la intervención.
La tercera fase de elaboración del informe de la intervención se centra en los siguientes 15 aspectos:
- Presentación de la intervención: Incluye una ficha técnica con el título, ámbito de actuación, tipo de intervención, destinatarios, entre otros detalles.
- Fundamentación, justificación, diagnóstico: Identificación del problema, antecedentes y contexto que respaldan la intervención.
- Destinatarios: Descripción de los destinatarios directos e indirectos de la intervención.
- Formulación de objetivos: Establecimiento de objetivos generales o generales, estratégicos, intermedios y operativos, relacionados entre sí.
- Plan de ejecución I: Descripción de las actividades y el modelo de intervención a llevar a cabo.
- Plan de ejecución II: Especificación de los indicadores de resultados y actividad para medir el progreso y el éxito de la intervención.
- Plan de ejecución III: Organización de las actividades y su relación con los objetivos a cumplir, incluyendo un cronograma detallado.
- Planes de recursos humanos: Detalle de los puestos necesarios y la definición de responsabilidades para el personal involucrado.
- Plan de recursos materiales: Descripción detallada de los recursos materiales, infraestructuras, inversiones, etc., necesarios para la intervención.
- Análisis coste-beneficio: Evaluación del coste de cada recurso, las fuentes de financiación disponibles y el presupuesto total.
- Plan de evaluación: Establecimiento de indicadores que identifiquen los momentos de evaluación, los responsables y los aspectos a evaluar.
- Viabilidad y riesgos: Identificación de los factores que podrían dificultar la ejecución de la intervención y establecimiento de posibles medidas correctoras.
- Plan de comunicación: Estrategias de comunicación y difusión de la intervención dirigidas a las partes interesadas.
- Sostenibilidad: Exploración de alternativas y medidas para garantizar la continuidad de la intervención una vez finalizada.
- Anexos: Inclusión de información adicional de interés que no se haya abordado en los apartados anteriores.
La cuarta fase de evaluación del diseño, viabilidad y sostenibilidad de la intervención se divide en dos etapas:
- Evaluación del diseño: Se verifica si la intervención se ajusta a las especificaciones del informe y si el documento es claro y coherente con la intervención planificada.
- Viabilidad y sostenibilidad de la intervención: Se evalúa si la intervención logra alcanzar los objetivos definidos dentro del período establecido. La sostenibilidad se refiere a la capacidad de mantener la intervención y extrapolarla a otros servicios una vez finalizada.
La quinta fase de puesta en marcha incluye cuatro acciones:
- Adquisición y/o adecuación de instalaciones y equipamiento.
- Conformación de equipos técnicos y capacitación del personal.
- Captación de personas beneficiarias.
- Comunicación a las partes interesadas sobre el inicio de la intervención.
La sexta fase de ejecución y seguimiento se enfoca en evaluar el rigor y la flexibilidad de adaptación a los cambios planificados, así como en monitorear continuamente el progreso de la intervención. Se recopila la información necesaria y se realizan los ajustes necesarios.
En la séptima fase de elaboración de informes, se describen la intervención y la marcha de la misma:
- Descripción de la intervención.
- Valoración del progreso y la ejecución de la intervención.
- Datos de contacto o responsables.
- Detalles de la intervención (título, plazo, lugar y personas beneficiarias).
- Periodo cubierto por el informe.
- Resumen de la situación actual de la intervención y razones de posibles desviaciones de fechas previstas.
- Población beneficiaria.
- Resultados alcanzados y su valoración.
- Detalle del desarrollo de actividades, incluyendo avances y modificaciones en el cronograma.
- Líneas de coordinación mantenidas.
- Recursos humanos y materiales utilizados.
- Cuadro de ejecución presupuestaria, con gastos hasta la fecha y el importe pendiente.
- Acciones realizadas para garantizar la sostenibilidad de la intervención.
El análisis de estrategias o intervenciones en materia de seguridad vial requiere una evaluación exhaustiva de su eficiencia. Esta evaluación se lleva a cabo mediante diferentes modelos, entre los cuales se destacan:
Evaluación Final
La evaluación final se realiza después de la ejecución de la intervención y tiene como propósito:
- Comprobar los resultados positivos y negativos.
- Evaluar la cobertura de la intervención y la satisfacción de la población.
- Evaluar aspectos técnicos y funcionales, como la metodología y la gestión de recursos.
El modelo de evaluación debe ser sistemático y aplicado, orientado a la toma de decisiones y al cambio.
Evaluación de Impacto
Esta evaluación se realiza desde tres perspectivas relacionadas con la seguridad vial: accidentalidad, movilidad y medioambiental.
- Accidentalidad: Se evalúa el impacto de la intervención en la reducción de accidentes y víctimas.
- Movilidad: Se analiza cómo la intervención afecta a la movilidad de la población.
- Medioambiental: Se considera el impacto medioambiental de la intervención y su relación con la gestión eficiente de recursos y la reducción de emisiones.
Evaluación Económica
Se integran los costes y beneficios de la intervención. Las técnicas económicas más utilizadas incluyen el Análisis Coste-Beneficio (ACB), las fronteras estocásticas y el Análisis Envolvente de Datos (DEA).
- Análisis Coste-Beneficio (ACB): Compara proyectos en términos monetarios para determinar su rentabilidad.
- Fronteras Estocásticas: Mide el grado de consecución de objetivos al menor coste posible.
- Análisis Envolvente de Datos (DEA): Compara unidades productivas para evaluar los recursos consumidos y los resultados obtenidos.
Estas evaluaciones permiten entender el impacto y la eficiencia de las intervenciones en seguridad vial, facilitando la toma de decisiones para futuros proyectos.
Quizás le puedan interesar los siguientes artículos:
Análisis detallado de la siniestralidad vial y modelos de prevención con FP Movilidad Segura y Sostenible online en España
Guía de Seguridad Vial: FP Movilidad Segura y Sostenible Online